
Nuestro Podcast semanal en Spreaker
Nuevos estrenos en Hearthis
jueves, 30 de abril de 2009
Paquito D'Rivera - Centro Habana

miércoles, 29 de abril de 2009
Tito Puente - Cha Cha Cha
martes, 28 de abril de 2009
Orquesta Sensación - A pesar de los años
Músicos:
La suave y delicada ferocidad de Celeste Mendoza

Celeste Mendoza nació el 6 de abril de 1930 en el barrio de Los Hoyos, Santiago de Cuba. A los 18 años su familia la llevó a La Habana, donde había ganado un concurso radial de talentos, para finalmente entrar a formar parte del Cuerpo de baile del Tropicana. Fue allí donde se impuso con su manera única de interpretar los ritmos cubanos, acentuando determinadas vocales, como si transmitiera una furia santera, esa mágica e iracunda ferocidad que siempre estuvo con ella.

El éxito la acompañó desde su primer disco con Gema Record a los 25 años de edad: “Besos brujos” y “Que me castigue Dios”. Y para cantar, como ella misma decía, “con una tumbadora, un bongó y el bajo suficiente”. Luego del Tropicana siguió el Cuarteto de Facundo Rivero y después comenzó a presentarse como solista.
Tras años de cantar y ser ella misma, su figura siempre estuvo ligada a la fuerza, al encanto de la isla, a eso que Rodolfo de la Fuente llama, la cubanía misma, tan única y tan fuerte, aquella que Benny Moré también exhibió por calles y plazas, y que solo algunos privilegiados pueden exudar como perfume venido desde el alma. Celeste Mendoza era así, única y soberana, como el guaguancó que la distinguió y como el bolero que la atormentó.

Tras giras finales en Europa, al lado de los Muñequitos de Matanzas o NG La Banda, Celeste Mendoza, la Reina del Guaguancó, falleció en La Habana el 22 de noviembre de 1998. Aquí les entrego uno de sus boleros, esta vez de la mano del extraordinario Bebo Valdes en el piano y dirigiendo su orquesta. Disfrútenlo.
08 Nada te puedo brindar.mp3 - Celeste Mendoza con Bebo Valdes
domingo, 26 de abril de 2009
Fania Masterworks Series – Ray Barretto’s Indestrutible

“Nadie sabe ni entiende la herida que sufrí en ese tiempo y la realización de que hay que levantarse del piso y con sangre nueva echar pa’lante. Es difícil describirlo en palabras, es tremenda herida y tremenda confusión. Mis preguntas en ese momento fueron qué pasó, qué he hecho. Como dice la canción, ‘yo quisiera saber qué yo te he hecho’. Pero analizándolo bien, era cuestión de sus ambiciones y era mi necesidad decidir si me quedaba en el piso o me levantaba. Tengo orgullo y talento, y sabía lo que podía hacer, y cuando pude recuperarme espiritualmente, organicé la banda”, señaló Barretto con ocasión de ese trance, tras lo cual, inmediatamente de conversado con Masucci, sacó el disco The Other Road, plenamente jazzístico, y que le permitió organizarse y organizar una banda.

Luego de tener clara la idea del proyecto, al primer músico que llamó para el proyecto Indestructible, el disco que debía ser perfecto en su carrera por el significado que tendría que llevar a la posteridad, fue Little Ray Romero, un percusionista con el que Ray había trabajado en el pasado, pero que ahora tenía el reto de asumir los timbales. Siguieron el trompetista Manny Durán, más bien cercano al jazz, y el flautista Artie Webb. Pero la idea de Barretto era ser contundente con el sonido, para lo cual, aparte de encargarle al ingeniero de sonido ser más creativo en el proceso de grabación buscó a orquestadores que usaran la armonía como barro entre las manos, como Edy Martínez, Louie Ramírez y Louie Cruz.
La búsqueda más compleja fue la de una nueva voz, que llegara sin la sombra de Adalberto y que aportara frescura a la banda. Probó con Héctor Casanova, pero no estuvo convencido. Al final, Casanova integraría la orquesta de Pacheco tras la salida de El Conde. Tito Allen fue sugerido, ensayó y se quedó. Así de sencillo.

Cuenta Jon Fausty, el ingeniero de sonido de la Fania a cargo del proyecto, que su aporte creativo estuvo en los micrófonos al momento de grabar las congas y los timbales. Detalles tan precisos como cuidar las trompetas y los solos de Ray, estuvieron a cargo suyo en el momento en que se gestaba el disco. Y todo salió bien.
En esta entrega de la serie Masterworks, los temas tienen un brillo alucinado, un sonido que va más allá de los sentidos. Pero lo atractivo del disco está en los agregados, como las tomas de ensayo de Ay no y Yo tengo un amor (versión instrumental), así como los bonus tracks Jazz Guajira, una descarga jazzeada estupenda, y el bolero Las Pascuas.
Solamente queda, prepararse y escuchar con atención esta joya musical, no sólo para los seguidores de Barretto sino para todos los que amamos esta música. Les presento dos temas del Indestructible Masterworks: El hijo de Obatalá y Jazz Guajira. Disfrútenlos!
sábado, 25 de abril de 2009
Tropicana All Stars con Israel Kantor - Tu me sabes comprender



viernes, 24 de abril de 2009
Tito Rodriguez - Modulando
En 1968 apareció el álbum Estoy como nunca, en el cual Tito Rodriguez hizo lanzó muchos de sus éxitos más duraderos. De hecho, este tema es uno de mis favoritos, me atre especiales recuerdos de las mejores épocas de Salsa Picante, cuando Juan Diaz acompañaba a Roy en la cabina. Este fue de los temas que incluí en mi selección ganadora allá por el lejano 2002. Disfrútenlo!
Tito Rodriguez - Modulando.mp3
jueves, 23 de abril de 2009
Paquito D’Rivera – Snow Samba

Apasionado tanto del jazz como de la música clásica, uno de los principales objetivos de su obra es hacer del jazz parte integrante de la música clásica. Confeso también como admirador del bossa, la samba y el tango, ha sabido combinar inteligentemente estos ritmos, en fusión perfecta con el latinjazz, en sus tantos discos grabados.
En el año 2000, sorprendiendo a propios y extraños, publicó en España un libro de memorias Mi Vida Saxual (ISBN: 8432208485, ISBN-13: 9788432208485), publicada por Seix Barral y con prólogo de Guillermo Cabrera Infante. Además ha publicado una novela: Oh! La Habana (MT Editores, ISBN: 9788496106208) que relata el ambiente artístico de la Cuba de los años 40 y 50.
La entrega de hoy, Snow Samba, corresponde a su álbum Return to Ipanema de 1989, en el que contó con la participación de Claudio Roditi y Danilo Pérez, entre otros.
Michel Camilo - Piece of cake
Les entrego un tema del virtuoso pianista dominicano Michel Camilo, que está incluido en su completa producción de 2002 Triángulo. Michel Camilo, como muchos recuerdan, participó como uno de los invitados por Fernando trueba en el documental Calle 54. Disfrútenlo!
Michel Camilo - Piece of Cake.mp3
190° Aniversario de la Perla Cubana del Sur: Cienfuegos
Esta ciudad del centro-sur de la isla antillana nació el 22 de abril de 1819, cuando De Cluet inició de manera oficial el fomento de la colonia Fernandina de Jagua, una villa portuaria que 10 años más tarde recibió el nombre de Cienfuegos.
Conocida también como la Perla del Sur, Cienfuegos, 256 kilómetros al sudeste de La Habana, se distingue hoy, entre otras particularidades históricas, por el hecho de ser la única población de Hispanoamérica creada por colonos franceses.
Con el cambio de nombre de la villa, la Corona española perpetuaba la memoria de Don José Cienfuegos y Jovellanos, quien siendo Capitán General de la Isla de Cuba autorizó la creación de esa colonia.
La fundación de esa villa fue parte de la política colonial de fomentar la población blanca, por temor a que en Cuba se reeditara la revolución que los esclavos protagonizaron en Haití.

Entre los homenajes destaca el rendido a su fundador, cuyos restos, traídos en 1958 desde la ciudad española de Córdoba, donde falleció el militar en 1848, descansan en el cementerio cienfueguero Tomás Acea.
Como parte de las actividades, la Asamblea Municipal tuvo una sesión solemne en el sitio exacto del acto fundacional, hoy, Parque Martí.

La ciudad de Cienfuegos cuenta actualmente con casi 400 mil habitantes. Benny Moré le cantó uno de sus más clásicos guaguancós y hoy lo presento en la versión de la agrupación de veteranos cubanos Buena Vista Social Club.
miércoles, 22 de abril de 2009
Fania All Stars - Cui Cui
Otro avance del nuevo y celebrado disco de la Fania All Stars, con el concierto de inauguración del Coliseo Roberto Clemente de San Juan en 1973. Esta es la participación de la Fania con uno de los clásicos de Roena. Disfrútenlo!
Fania All Stars - Cuí Cuí.mp3
martes, 21 de abril de 2009
Jimmy Bosch - Te adoro mami
Otra entrega de la novísima producción de Jimmy Bosch, A Million, en la que ademas cuenta con los siguientes músicos:
Edwin Sanchez Piano
Jose Tavares, Ruben Rodriguez Bass
Johnny Rodriguez Bongos, cowbell, güiro
Eric Velez Congas, quinto
George Delgado Congas
Raul Agraz Trumpet
Peter Brainen Tenor, soprano sax
Jeff Lederer Tenor sax
Mitch Frohman Bari sax
Mauricio Smith Jr. Flute
Joe Fiedler Trombone
Jimmy Bosch Trombone, lead vocals
Wilfredo Otero Maracas, güiro, lead vocals, coro
Johanna Casteneda Lead vocals
Jimmy Bosch - Te Adoro Mami.mp3
lunes, 20 de abril de 2009
Playa Girón
domingo, 19 de abril de 2009
Carta a María Teresa
Fui un niño como todos.
Pero me preguntaba
Por eso fue la noche
A pesar de todo esto,
Mas una tarde, hermana,
Cuando esa hora suene
sábado, 18 de abril de 2009
Tras cuernos , palos: The Singer
Esta semana, mientras almorzaba con mi amigo Omar Huirse en su corta visita al Perú, me volvió a increpar por no haber realizado en su momento la crítica correcta de la película El Cantante. Motivos para esa firme negativa me sobran, y quienes me conocen lo saben. Pues ahora, sólo para seguir regodeándonos en la miseria y tragedia de la compleja personalidad autodestructiva de Héctor Lavoe viene a las carteleras The Singer, que no es sino más de lo mismo, aunque con otros rostros y nuevos nombres (La India participa en la película).
Presten especial atención a la patética escena en que Héctor conoce a Joe Cuba dentro de su auto, en medio de líneas de cocaína. Ustedes disculpen, pero todavía no se ha terminado de enfriar el cadáver de Joe Cuba y esto ya está ahí, expuesto como si se tratara de una película grindhouse de los setentas. Si esa era la idea, entonces, mejor invitemos a Quentin Tarantino a dirigir un buen guión sobre la vida de Héctor Lavoe.
Nos vemos en el cine!
viernes, 17 de abril de 2009
Semana de Jazz
