
Nuestro Podcast semanal en Spreaker
Nuevos estrenos en Hearthis
viernes, 31 de julio de 2009
jueves, 30 de julio de 2009
Entrevista a Luis Perico Ortiz


Se ha sostenido en su favor que el hecho de haberse consolidado como empresario discográfico, con su propio sello y productora lo mantuvo al margen de las tentaciones grandilocuentes de las empresas de salsa de la época en que la gesta de la música era casi un monopolio controlado por pocos. Y más todavía, favoreció el que su talento creativo se mantuviera fuera de las largas manos de los empresarios en boga en esos años. ¿Cómo se ve eso ahora, con el paso del tiempo, y con los cambios que ha sufrido el mundo?
Mi decisión en el año 1977 de comenzar a tener control de mis decisiones de negocio dentro de la música fue una acción pensada. Entendía que si la materia prima (mi música) estaba en orden con las necesidades de las sociedades y comunidades marginadas, de alguna forma se desarrollaría la necesidad de mis empresas al igual que las de mis colegas. El hoy guarda su propia filosofía e identidad la cual respeto aun defiriendo de muchos aspectos artísticos y de mercadeo.

Esta pregunta sonará ociosa y repetitiva, pero es importante para mí como seguidor saber un poco con su visión de testigo presencial y luego de los años transcurridos, cuál es su impresión sobre la forma de trabajar y el ambiente vivido en New York al lado de los "Titos", Machito y, ya por otro lado, la Fania All Stars?
Lejos de los días de aeropuertos y la arremetida de las banalidades que traen consigo la fama y la popularidad, los discos y los fans, en qué momento y si es posible abrirnos su alma para contar el momento de quiebre que lo entregó definitivamente a la vida religiosa?
Todo en la vida es mantener la “chispa” y/o la pasión hacia lo que Dios te regala pero en BALANCE. El libro de Eclesiastés nos dice que TODO TIENE SU TIEMPO.

miércoles, 29 de julio de 2009
Luis Perico Ortiz: La Trompeta de Dios hecha hombre

martes, 28 de julio de 2009
A ritmo de marinera
Tour Perú 2009: Gabriel Alegría y el Sexteto de Jazz Afro-Peruano en concierto

Conciertos Tour Peru 2009
29 de julio, 8pm:
Auditorio Municipal San Isidro
Calle La República 455
Entrada general S/. 25.
Estudiantes y jubilados S/. 15
La boletería abre a las 6:30pm
31 de julio 11:30pm:
Peña Don Porfirio
Manuel Segura 115, Barranco
Entrada general S/. 20 (incluye un pisco sour)
El Sexteto participa como grupo invitado en la peña
Entradas se adquieren en la puerta del local desde las 10:00pm
1 de agosto shows a las 8pm y 11pm:
Jazz Zone
Av La Paz 646, Miraflores
Entrada general S/.50 por cada show
Dos espectáculos por noche empiezan en hora exacta
Se recomienda reservar mesas con anticipación al 241-8139
La boletería abre desde las 6:30pm
2 de agosto 7:00pm:
Municipio de El Carmen
S/. 50 incluye transporte ida-vuelta y carapulca chinchana
Bus de fans sale a las 2pm desde el Hotel Ariosto en Miraflores (Av. La Paz 769).
El Concierto será alrededor de las 7pm.
Regreso a Miraflores a la 1am, aproximadamente.
6, 7 y 8 de agosto 10:30pm:
UKUKUS Centro Cultural y Pub
Calle Plateros 316, Ciudad del Cusco
Entrada general S/.15
Local exclusivo del Sexteto para Tour Perú 2009
Hoy celebramos el Día Nacional del Perú
sábado, 25 de julio de 2009
Domingo 26 de julio: Día Nacional del Pisco

.jpg)
jueves, 23 de julio de 2009
Promoción de Fiestas Patrias: Pisco RAJAZ y El Blog
.jpg)
Llama o Escribe a la División de Ventas de Pisco Rajaz y menciona este aviso para obtener la promoción.

Como el pájaro libre que vuela
te elevas fuerte y macho
de enormes y afiladas garras
corazón de plateada figura
sentimiento noble de la buena tierra
bajo el calor largo de la costa
y los fríos vientos de la noche
estas hecho a fuerza de lucha
como el coraje del peruano
como la fuerza de los andes
emprendedor lejano
así eres pisco nuestro
que trabajas y te esfuerzas
y gritas tu nombre enhiesto
a baladro vivo a sangre pura
te elevas como fuego
bañado por el mar
añejado por la vida
miércoles, 22 de julio de 2009
Mambo en el Perú…entre Dámaso Pérez Prado y Benny Moré

Lima, 21 de Julio 2009
La actividad se realiza en el marco de las celebraciones del natalicio del Bárbaro del Ritmo, Benny Moré. La disertación estará a cargo del profesor Robert Farris Thompson, de la Universidad de Yale, investigador sobre el mambo en América Latina, quien viene exclusivamente para el evento.
Además tendremos la participación bailable del Sr. Héctor De la Cruz “Mambito”, quien en el año 1951, a la edad de 9 años, fue ganador del concurso de mambo que se realizó en la Plaza de Acho, de Lima, teniendo como marco musical a Pérez Prado y su orquesta.
Como fin de fiesta y rindiendo un homenaje al Sonero Mayor de Cuba, nos deleitaremos con un concierto a cargo de La Vieja Trova del Perú, dirigida por Willie Terry. Sabemos que la orquesta ha preparado un repertorio muy especial para la ocasión.
La fecha de este evento, es el 21 de Agosto a las 7 p.m. en la Derrama Magisterial, cito en Av. Gregorio Escobedo 803 Jesús María.
Sin otro particular, hacemos propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de nuestra especial consideración y estima personal
Atentamente
Asociación Cultural Musical Benny Moré
sábado, 18 de julio de 2009
viernes, 17 de julio de 2009
jueves, 16 de julio de 2009
La Virgen del Carmen: Patrona del Criollismo
La verbena criolla tiene lugar en las afueras de la Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen, situada en la esquina del Jirón Junín con el Jirón Huánuco en los Barrios Altos de Lima (Cocharcas). Estarán presentes diversos artistas de nuestro cancionero criollo, quienes acostumbran sumarse al homenaje a la Virgen del Carmen, la Patrona del Criollismo.

Manuel Atanasio Fuentes en su Estadística General de Lima, 1858, señala de que por real cédula del 13 de febrero de 1625, el Rey Felipe IV concedió permiso para la construcción del Monasterio del Carmen. El 18 de diciembre de 1643 se inauguró el Monasterio, nombrándose por fundadores y patrones al Obispo de Arequipa Agustín de Ugarte y Sarabia, y Catalina Doria, una de las mayores benefactoras y propulsoras de dicha construcción.
La Hermandad de la Virgen del Carmen fue fundada en el año de 1627, varios años antes de que el Monasterio esté terminado. En sus inicios, la procesión tenía un recorrido corto, el cual fue aumentado con el pasar de los años. La Hermandad es la encargada de organizar y llevar a cabo la procesión de la Virgen. En la actualidad, dicha Hermandad cuenta con 16 cuadrillas de cargadores, un grupo de cantoras y otro de sahumadoras.
Muchos solares de los Barrios Altos tienen en su interior sendas imágenes de la Virgen del Carmen, a las cuales también sacan en procesión el mismo 16 de julio. Al recorrer las calles de Barrios Altos, en ese día, se podrá observar varias pequeñas réplicas de la procesión principal en distintas calles.
Otra tradición es que detrás de las puertas de muchas casas barrioaltinas, se encuentra colgada una estampa de la Virgen del Carmen la cual, según la tradición oral, protege la casa del ingreso de extraños no bienvenidos. El bardo criollo Felipe Pinglo, como buen barrioaltino y cultor de lo criollo, era devoto también de la Virgen del Carmen.
Una tradición que ya tiene más de 360 años se volverá a vivir otra vez por las calles de Lima, especialmente de los Barrios Altos. Una tradición a la que se sumaron los criollos, haciéndola su Patrona y rindiéndole homenaje desde la víspera con jarana. Son muchos los criollos que han participado del homenaje a la Santísima Virgen del Carmen, entre ellos se recuerda mucho a Luciano Huambachano, quien durante muchos años se encargó de la organización de la verbena criolla; también a César Miró y Filomeno Ormeño a los cuales pertenece el vals "Se va la Paloma".

Es patrona del Ejército de los Andes, que liderado por el general Jose de San Martin; gestó la independencia de Argentina, Chile y Perú. Tambien es considerada Reina y Patrona de Chile, de sus Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile; en España es patrona del mar y de la Armada Española, en Colombia es considerada patrona de los transportadores y en el Perú es “Patrona del Criollismo”. En Bolivia es la patrona de la Nación y de sus Fuerzas Armadas.
Esta advocación da nombre a todas aquellas personas que se llaman Carmen, Carmela o Carmelo, celebrando su onomástica el día de la fiesta de esta Virgen, el 16 de julio.
Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.
El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.
La devoción mariana hacia la Virgen del Carmen se extendió a muchos países de Europa y América, destacando entre ellos España, Panamá, Perú, Colombia, Chile y Argentina.
En el Perú, también existe gran devoción, siendo importante en Lima, donde es considerada Patrona de los Barrios Altos y de la Música Criolla. La festividad, en esta antigua zona de la ciudad, colindante al Centro Histórico de Lima, data desde el siglo XVI; lugar festivo, lleno de tradiciones culturales, musicales y culinarias. La fiesta en honor a la virgen se celebra en el mes Julio, su imagen sale en procesión desde su Iglesia en Barrios Altos y congrega al pueblo limeño, quien le rinde honores a punta de jarana, comida y criollismo. Es tradicional que los cantantes de música criolla le rindan honores a la virgen. Además, el Señor de los Milagros, una de las imágenes más veneradas en Hispanoamérica, va a visitarla a mediados de octubre, en su recorrido tradicional por las calles limeñas de los Barrios Altos.

También las festividades de la virgen bajo esta advocación ocurren en varias otras zonas del país, como en El Callao, donde es conocida como Carmen de la Legua; en Chincha, donde reside gran cantidad de población afroperuana; en Huancavelica, en el Distrito de Lircay, y en Cusco, en el Distrito de Paucartambo, imagen que fuera coronada por el Papa Juan Pablo II, en Sacsayhuamán, durante su visita a este país en 1985.
Jueves de Música Cubana
martes, 14 de julio de 2009
Martes de Jazz
La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:

Días temáticos: Novedades en el Blog
Luis Perico Ortiz - De Patitas

Disfrútenlo!