
Nuestro Podcast semanal en Spreaker
Nuevos estrenos en Hearthis
martes, 30 de diciembre de 2008
Las 7 Maravillas Gastronómicas del Perú

viernes, 26 de diciembre de 2008
Encuentro con Carlos Peluzza del Carpio
El extraordinario compositor, arreglista, percusionista y pianista peruano radicado en Miami, Carlos Peluzza, tuvo la gentileza de responder a algunas preguntas que tenìamos en el tintero para él, como reconocimiento a su valioso aporte a nuestra música latina, pero sobre todo por su contribución al sentimiento fundamental de lo peruano construido fuera de nuestras fronteras. Desde su Pueblo Libre natal, recordando las navidades en el Rímac, hasta su arribo a Estados Unidos pasando por el Conservatorio Nacional de Puerto Rico, el "Peluzza" da cuenta de la historia musical de su vida, a fuerza de duro trabajo y esfuerzo, pero también de mucho telnto, dedicación y amor por lo que hace.

Como resulta obvio, esto que nos describes dista mucho de tus inicios, años de esfuerzo pero también de grato recuerdo y mucha música. ¿Qué recuerdos de la época de Puerto Rico, en el Conservatorio Nacional, los maestros que se graduaron contigo, y los primeros conciertos y arreglos al lado de Tito Puente?


Pero los tiempos cambian, y la música, que es al fin y al cabo un negocio más, también. En ese sentido, Carlos ¿cuál es tu opinión crítica sobre las nuevas producciones y las tendencias de la salsa en estos tiempos de ataque frontal de otros géneros, tiempos de fusión y de retorno a los clásicos? Háblanos por favor, de tu álbum Toca mi timbal.

El album “Toca Mi Timbal” es mi bebe numero 8, se tardó un año en hacerse, desde que empecé a separar y preparar las canciones. En este caso todos los temas fueron compuestos, letra, musica y arreglo, por mí; cada tema tiene una historia diferente de hechos que pasaron en parte de mi vida. La gran colaboracion que recibi de cada uno de los musicos fue más que un regalo, representa para mi que cuando uno trabaja seriamente, uno recibe de los amigos esa seriedad que significa que todo marcha bien en la calidad, la afinacion y el logro de darle el sentido a la produccion, que suene a moderno, pero tambien comercial y que sea bailable, que la gente se pueda contagiar facilmente con mi ritmo y que el mensaje les llegue de la misma forma y el cariño que le pusimos todos los que laboramos en la produccion.
Participaron músicos de todos lados, de Puerto Rico, de Perú, Cuba y Estados Unidos. El trompeta y mano derecha Gino Picart quien hizo el arreglo de Yo si Soy. Imaginate, cuánto tiempo ha pasado y nuestra amistad sigue adelante, igual que en el principio; su energia y profesionalismo le dan un toque especial, pero sobre todo sus consejos finales en la masterizacion. Otro de los amigos de Colombia el trompeta de jazz Patrick Lopez que hizo uno de los solos, su participacion fue con las ganas de poner su granito de arena dandole el perfil que necesita un Segundo trompeta. Otro de los grandes amigos don Teddy Mullet, que hizo los trombones y algun piano, ademas participó en algunas de la trompetas para darle mas fuerza y sabor. El boricua Luisito Gonzales, perfecto en sus congas y bongos de todos los temas, gran colaborador y amigo de mucho tiempo, nos conocimos en la ciudad de Washington DC. Los magnificos coros de Angel Santiago, Iyi, Charlie Jr. y yo, que adornamos un poco la parte vocal que fue interpretada en su totalidad por este servidor. El otro trombon, el cubano americano Beto Lavoy, que desde nuestros inicios me acompaña (él grabo parte de mi primer album en 1984), y ha participado en casi todas las presentaciones de Miami cuando la orquesta tocaba todos los fines de semana por mas de 5 años, incluso tocamos en la Gran Fiesta de la Coca Cola en el hotel mas grande del mundo el Omni de Atlanta, ante mas de 25,000 personas, donde los invitados fueron Armando Manzanero y Los Violines de Vienna.

¿Y Carlos Peluzza el hombre cotidiano, el ciudadano? ¿Cómo es un día en la vida de Carlos Peluzza? ¿Cuáles son tus hobbies y pasatiempos?
Bueno, como siempre se dice, detrás de cada hombre hay una mujer inteligente y de sabiduria, como la mía que comparte mi vida como cualquier vida normal en un hombre, con la diferencia que yo trabajo en la musica. Soy felizmente casado con una peruana que ha llenado mi felicidad y mi entendimiento por mas de 20 años que llevamos juntos, 18 de casados. Mis hijas ya son grandes y se han independizado, estan muy bien con sus estudios y trabajos.

¿Planes próximos de tocar en Lima? ¿Qué debemos esperar del “Peluzza” para el 2009?
Nuevamente las gracias, Maestro por este regalo maravilloso de Navidad para el Blog. Un gusto personal y un honor haber tenido la oportunidad de esta entrevista. Tus palabras finales, por favor.

http://historiaconfania.blogspot.com/
Y para contratos, contactar a Freddy Montilla, representante de Carlos Peluzza, el e-mail fred@fjmproductions.com o al teléfono 1- 954- 753-8591, Fax 1- 954-753-5146 / 7305 West Sampler Rd. Suite 101, Coral Spring, Fl 33065.
martes, 23 de diciembre de 2008
Feliz Navidad

Gracias
Miraflores, diciembre de 2008
jueves, 18 de diciembre de 2008
Todos Vuelven World Tour 2009




lunes, 15 de diciembre de 2008
Vos sos Gladys Osorio, La Negra?

Pero fue en 1965 que Mercedes Sosa alcanzó la consagración popular, cuando el gran Jorge Cafrune la invitó por iniciativa propia a subir a cantar al escenario del Festival de Cosquín, el más importante de Argentina en esa ápoca. A comienzo de los años 1970, hizo sus producciones conceptuales, en colaboración con el compositor Ariel ramirez y el letrista Felix Luna, Cantata Sudamericana y Mujeres Argentinas. También hizo un tributo a la poetisa chilena Violeta Parra, del cual perdura hasta hoy su ya clásico Gracias a la vida.

Siempre fue simpatizante de las causas de izquierda a lo largo de toda su vida. Tras el golpe de Estado de 1976, permaneció en el país a pesar de la represión y del hecho de que sus discos fueran prohibidos, hasta que en 1979, en un concierto en La Plata, fue detenida en el propio escenario. Se exilió en París y luego en Madrid.
Volvió a Argentina en 1982, como se vuelve al sur, poco después de que el régimen militar se viera obligado a retornar a la democracia luego de la Guerra de las Malvinas. Realizó una serie de históricos conciertos en el Teatro Opera de Buenos Aires, que se convirtieron en un acto cultural contra la dictadura, a la vez de un hecho renovador de la música popular argentina, al incluir temas y músicos de diferentes corrientes musicales, como el folclore, el tango e incluso el rock nacional.
Siguió siempre ampliando su repertorio, y grabando en varios estilos. Fue convocada por artistas internacionales como Luciano Pavarotti, Sting, Lucio Dalla, Nana Mouskouri, Joan Baez, Andrea Bocelli, Silvio Rodríguez, Alfredo Kraus, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Caetano Veloso, Chico Buarque, Gal Costa, Gian Marco, Konstantin Wecker, Nilda Fernández, Pata Negra, David Broza, Luz Casal, Cecilia Todd, Ismael Serrano entre otros.
Ha sido condecorada y premiada con diversos y variados honores, como aquel de 2005 por el Honorable Senado de la Nación Argentina con el premio "Sarmiento" en reconocimiento a su trayectoria artística, su compromiso social y su constante lucha en materia de Derechos Humanos. Igualmente, se hizo de varios trofeos en los Grammy Latinos y los Premios Gardel.
Discografía
La voz de la zafra (1962)
Canciones con fundamento (1965)
Yo no canto por cantar (1966)
Hermano (1966)
Para cantarle a mi gente (1967)
Con sabor a Mercedes Sosa (1968)
Mujeres argentinas (1969)
Navidad con Mercedes Sosa (1970)
El grito de la tierra (1970)
Homenaje a Violeta Parra (1971)
Hasta la victoria (1972)
Cantata Sudamericana (1972)
Traigo un pueblo en mi voz (1973)
Niño de mañana (1975)
A que florezca mi pueblo (1975)
En dirección del viento (1976)
O cio da terra (1977)
Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977)
Si se calla el cantor (1977)
Serenata para la tierra de uno (1979)
A quién doy (1980)
Gravado ao vivo no Brasil (1980)
Mercedes Sosa en Argentina (1982)
Mercedes Sosa (1983)
Como un pájaro libre (1983)
Recital (1983)
¿Será posible el sur? (1984)
Vengo a ofrecer mi corazón (1985)
Corazón Americano (1985)
Mercedes Sosa ´86 (1986)
Mercedes Sosa ´87 (1987)
Gracias a la vida (1987)
Amigos míos (1988)
En vivo en Europa (1990)
De mí (1991)
30 años (1993)
Sino (1993)
Gestos de amor (1994)
Oro (1995)
Escondido en mi país (1996)
Alta fidelidad (1997)
Al despertar (1998)
Misa Criolla (2000)
Acústico (2002)
Argentina quiere cantar (2003)
Corazón Libre (2005)
Visitar:
Usted perdone, Guevara
No nos vimos nunca
Yo tuve un hermano
domingo, 14 de diciembre de 2008
Gabriel Alegria & Afro Peruvian Jazz Sextet - Summertime
Extraordinaria versiòn del clásico del jazz, fusionado deliciosamente e interpretado de manera soberbia por Gabriel Alegria, nuestro orgullo nacional, a quien se le apoya no por olbigación sino por deleite puro.
Disfrútenlo!
sábado, 6 de diciembre de 2008
Gracias Omara, nos haces felices.
Bueno pues, desde su aparición en este año, la novísima producción que nos ofrece la gran Omara nos trae no solo más de aquello que tan bien ha hecho la Portuondo en estos años de carrera artística, sino una verdadera joya musical, una entrega que sale del formato clásico del bolero pero que se advierte como un retazo del alma de la artista, como tenía que ser. Oh, qué será, es solo una de las auténticas diademas musicales que en esta placa se incluyen, y no es solamente resaltante por ser una pieza que ella ha confesado siempre quiso grabar y más a partir de su experiencia más reciente en escenarios del Brasil con Maria Bethania sino porque se ha hecho acompañar de maestros del canto y la poesía, como el gran Pablo Milanés.



Ya de nuevo en Gracias, merece mención aparte "Nuestro gran amor", con el piano de Chucho. Es simplemente un latigazo sobre el alma, directo disparo al corazón, un vértigo incontenible sobre los sentidos. En las notas derramadas por Valdés y la voz aterciopelada de la Portuondo, se desliza ese bolero jazz como por entre las venas, pero no por la metáfora recurrida a la sangre que nos hace palpitar, lo cual no es tan descabellado, sino por la figura del líquido que corre por la piel, ya rojo vino, ya viva lagrima, según el oyente prefiera. El triunfo del amor es sublime y es colofón de una vida, pero no como alegría sino como remanso. Quién iba a pensar que algo así podría ser cantado con tanto sentimiento. Los viejos dirán, sin temor a equivocarme, que no había sido grabado una emoción así desde cuando Los Panchos grabaron Triunfamos allá por los sesentas.

Puedes comprar sus discos aquí:
https://www.amazon.com/Omara-Portuondo/e/B000AQ1BHU
Algunos temas de Omara Prtuondo que recomiendo escuchar:
viernes, 5 de diciembre de 2008
Las Cuentas del Alma

En esos años, mis recuerdos son borrosos, vagos, pero tienen en común y con cierta claridad el cabello de mi madre, su mirada, su voz y su ropa setentera. Que bonito era caminar a su lado, siempre lo he dicho. Y claro que recuerdo otras cosas en familia, pero esas imágenes son recurrentes, las imágenes y su vocación de entereza.

Besos para mis amores más bellos,
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Desde Puerto Rico a Lima, 54 años, un solo sentimiento
Para ese entonces, finales de los ochentas, cuando la buena Salsa atravesaba una inestabilidad innecesaria, debido al auge de la sensualidad y la falta de creatividad, sonidos como el de la Ponceña siempre eran una bendición auditiva. Y la Feria era el escenario indiscutible para mostrar a las leyendas de la sabrosura (ya habían pasado por el Gran Estelar Cheo y Rubén en 1984, Héctor en 1986 y Celia con Tito en 1987, por nombrar a algunos) que todavía se mantenían en vigencia a pesar de que las radios se empeñaban en programar música comercial y dejaban de lado a los grandes maestros.

Al terminar la década del ochenta, la Ponceña entraba en un proceso de quiebre. Una especie de reformulación de su propuesta. Su disco INTO THE 90 trae como sencillos una serie de salsa lentas, nada despreciables, pero con un giro melódico importante y al que no estábamos acostumbrados. Luego siguieron discos de poca relevancia en cuanto a su permanencia en el gusto, salvo tema aislados, a pesar de rescatar de su viejos catálogos a Yolandita Rivera o a Luigui Texidor. Los noventas también son años cruciales por la partida de muchos de sus músicos más emblemáticos, como el percusionista Pequeño Johnny y el bajo Efraín Hernández. La segunda mitad de esa misma década marca el apogeo de las presentaciones en vivo, del cual Lima y el Callao no son excepciones.

Papo Lucca, líder insuperable del piano virtuoso y los arreglos magistrales, quien está vinculado a la orquesta desde 1957, es quien ha sabido encarnar no sólo la propuesta sabrosa de la orquesta de su padre sino más aún, la apuesta por la vanguardia desde el humilde lugar que la historia ya le ha sabido dar por su aporte innegable al establecimiento de este género en el continente, e incluso fuera de él. Este extraordinaio ha sabido elegir muy bien la trayectoria a recorrer, aunque como todo en la vida, ha tenido que manejar aciertos y desatinos, dentro de una carrera musical ligada a las casas disqueras, al vaivén de la moda y las tendencias musicales vividas en estos largos 55 años. Recordemos, por ejemplo, sus propuestas en solitario o con quinteto, que demuestran su avidez por la innovación y la creatividad permanentes, productos tan buenos como el de boleros, el de música tradicional cubana y el de latin jazz.
No puede dejar de mencionarse, ligados a la Ponceña, nombres como Celia Cruz, Toñito Ledee, Tito Gómez, Luigui Texidor, Yolanda Rivera, entre otros. Ni temas como Canto al amor, Huracán, Boranda, Ahora si, Fuego en el 23, Ramona, Hasta que se rompa el cuero, Se formó, entre tantos otros. Con 41 producciones y varios recopilatorios, la Sonora Ponceña continúa vigente, en el escenario de la música caliente y ofreciendo su mejor sonido, como el buen ron, añejado en la experiencia y curtido en la esencia misma del sabor de la gente sencilla, esa que gusta de cantar y bailar, que expresa sus sentimientos más sinceros, que se alimenta el alma con la honestidad que solo un instrumento musical y una garganta bien afiatados pueden ofrecer. Porque la música sigue siendo para los pueblos el alimento del espíritu. Y con un coro sencillo, entre el cebiche vespertino y la helada cerveza, rodeado de amigos y de la hembra que se quiere, una orquesta puede expresar enormes posibilidades de sonidos, ricos en disonancias y harto extensos en derroche de energía y calidad. Esa es una orquesta, así como la describió el gran Tito Rodríguez, nacida y forjada para deleitar al respetable, aplaudida y coreada, así como la Ponceña.


martes, 25 de noviembre de 2008
Las Limeñitas - La Cabaña
Visitar la casa de la Tia Etelvina, algunas tibias tardes de Huacho, cuando yo tenia menos de 10 años, era una tradiciòn que mi Mamma Oli se encargò de transmitirnos. Era una dulce señora, delgadita, hacendosa, de calida mirada y aspecto maternal. Y su casa, en la histórica Calle La Palma, era un monumento a la tradición. Largos ventanales longitudinales, portico de madera, jardin delantero, cuartos con techo alto, en fin, una delicia al ojo observador de un niño que solo queria ver televisiòn. Pero nunca me quejè, porque en el fonde me gustaba ir de paseo en esas tardes, al lado de mis dos mamàs.

Bueno pues, a mi me dijeron que el Tio Oscar Osorio, esposo de la Tia Etelvina Napuri, era fanatico de las hermanas Chela y Mimí, Las Limeñitas y esta homenaje, va para ellos, su memoria, mis recuerdos y la eterna nostalgia de La Palma, de Huacho, de las voces más lindas -si se me permite el adjetivo- del criollismo peruano.

Disfrutenlo!
sábado, 22 de noviembre de 2008
Y sin embargo, te quiero


La metáfora mejor lograda y que me retorció el espíritu fue la de la quiromántica, cerrando el círculo de toda una vida. Fue aquella la que dio respuesta al inicio de sus dudas y la que le alcanza las sutiles recetas del final de la vida, sabiendo que eso iba a suceder. Algo así como cuando sabemos que las decisiones que tomamos en el presente volverán sobre nuestras cabezas algún día, por arte de magia, como karma ineludible escrito en la piel, dentro de los surcos de la carne. Y las nostalgias son eso, marcas indelebles en la piel.

Título Original: Arráncame la Vida
Título en Español: Arráncame la Vida
Director: Roberto Sneider
Protagonistas: Ana Claudia Talancón, Daniel Giménez Cacho, José María de Tavira
Reparto: Joaquín Cosio, Camila Sodi, Irene Azuela, Fernando Becerril, Carmen Beato, Guillermo Gil, Isela Vega
Año de Producción: 2008
Formato: 35mm.
Estreno en México: 12/09/2008
Casa Productora: Altavista FIlms

Y si quisiéramos hacer el itinerario doloroso de una vida alcanzada por los designios de un caudillo, tendríamos que recurrir el cancionero de Toña La Negra, por eso, termino esta nota con dos de sus temas más celebrados, ambos incluidos en la banda sonora de la película y que nunca perderán su vigencia. Disfrútenlos.
http://www.arrancamelavida.com/