Nuestro Podcast semanal en Spreaker
Nuevos estrenos en Hearthis
viernes, 31 de octubre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
El Dia de la Cancion Criolla
Todavía recuerdo las tardes amenas que pasaba yo en Huacho con mi mamma Oli, con guitarra en mano, cantando a voz en cuello. Su favorito era Olga, que hacía honor a su nombre aunque de letra no tan halagadora. Me arrepiento de no haber grabado esos ensayos, pero no importa, todos esos recuerdos los llevo en el corazón. Esa fue la chispa que disparó mi sentido del gusto por la canción criolla, entre discos de vinilo, cumpleaños y familia, o con mis clases de guitarra con don Fernando Tafur, mi maestro querido. Por esos años, como recuerdan mis amigos de colegio, tuve la dicha de ganar los Juegos Florales del Maristas, acompañado extraordinariamente por la primera y extinta guitarra de Huacho, Papo La Rosa. Lo recuerdo bien, fueron Amargura y Todos vuelven, los valses de Laureano Martínez y César Miró, respectivamente. Se vivía sentido de criollismo, tradición y hospitalidad.
Años después, con la oportunidad de tomar clases con el maestro Jorge Madueño Romero llegó también el respeto por la música y el conocer a mucha gente vinculada. Conocí a Frank Edgar, ese excelente bajista que gustaba de criticar duramente al criollismo por su simpleza estructural y su escasez de recursos armónicos. Quizás razón no le falte al buen Frank, y sea por eso que no se ha podido avanzar más en el difícil tránsito hacia la fusión o la renovación rítmica del valse criollo, quizás sea su tundete clásico o su ritmo de ¾ el que lo haga tan limitado, pero qué rico es bailarlo apretaditos y cadereantes, no?
En la PUCP tuve la suerte de conocer a varios entrañables amigos criollos, Carlos Anicama, Mauricio Nair y Daniel Parodi. Qué jaranas se armaban en la Cafeta de Letras, en la cancha de fútbol o en el jardín del CAPU en esa época. Había mucho ambiente criollo en esos años, la gente se distraía musicalmente, pero no se perdía de vista el sentimiento tradicional, quizás por dar la contra a lo foráneo, tal vez por contestar de alguna manera, pero ciertamente estábamos alucinantemente embebidos de emoción criolla y de cervezas, por qué no.
Ya hoy, con un desgaste natural de las cosas importadas, la canción criolla retoma su lugar preponderante, envuelta en un ambiente de sentimientos patrióticos, de buena comida peruana y de piscos acholados. Aunque haya de los otros, los que siguen al margen de la realidad que nos ha tocado vivir –porque no encuentro otra manera de entenderlo-, los que nos erizamos la piel con un valse criollo o un landó bien cantado seguimos dando batalla, con una marinera limeña bien guapeada o una polka mejor bailada -como Dios manda- y disfrutando de lo nuestro. La jarana es con cajón, con cucharas y con guapeo, como dicta la tradición, con su aguadito bien picante, como manda la razón.
Y para la fiesta de hoy, los Embajadores o Fiesta Criolla. Y si de jarana se trata, Victoria Santa Cruz o Alicia Maguiña, como era antes de que todo fuera contaminado y distinto, como cuando las mejores jaranas criollas se festejaban en cuatro puntos de Lima: Barrios Altos, La Victoria, el Rímac y Montserrate, donde se componían las canciones que hoy conocemos como clásicas. Porque el criollismo, parte fundamental de la tradición peruana, nació en cuatro puntos cardinales de Lima. Muchos de los artistas representativos de antaño animaban las fiestas con sus valses. La diversión en los barrios no tenía cuándo acabar.
Quizás la respuesta a tantas preguntas por nuestra esencia esté en advertir aquellas cosas de las que renegamos o a las que renunciamos concientemente para ser otros, distintos, simplemente para dar la espalda a la realidad y viajar insulsamente a cualquier lado que no sea el Perú. Y donde quedan Pinglo y los demás? Dónde Lucha Reyes y la Chola Jesús? Ahora creo que ya sabemos en qué momento se jodió el Perú, no es verdad?
El Alma indestructible de Ray Barretto
Ray Barretto ha transitado de forma destacada,
También ha tenido incursiones fugaces en el rock
Ficha biográfica aparecida en el libro
de Enrique Romero (Ed. Celeste, año 2000, pág. 113)
Con 75 años, Ray Barretto falleció el día viernes 17 de febrero de 2006 a las 05.00 a.m., acompañado de su esposa, Brandy, y sus hijos Run y Christopher, según informó el portavoz de la familia. Ray había sido internado en el hospital Valley de Nueva Jersey en el mes de enero, donde se le practicó un cuadruple 'by pass' y pocos días después tuvo que ser sometido a una segunda cirugía por una hemorragia interna. El pasado viernes, su esposa le trasladó a Hackensack, donde el miércoles se le practicó una traqueotomía.
Las manos de Ray no fueron siempre “duras”. Su infancia estuvo rodeada de música, de fuerza rítmica, de jazz. El barrio de Brooklyn de la Ciudad de Nueva York lo vio nacer, en el hogar de dos puertorriqueños el 29 de abril de 1929. Fue criado en los ghettos latinos de Harlem Oriental y el Bronx , en un ambiente llenó de la música de Puerto Rico pero con un amor por las bandas de "swing" de Ellington, Count Basie y Benny Goodman. Cuando cumplió 17, se escapó del ghetto uniéndose al ejército de los Estados Unidos. Lo que no tenía intención de hacer era escapar de la música. Ray Barreto es pues lo que conoce como el más talentoso e influyente de los neoyórricans.
Por esta época, Ray recibe toda la influencia del jazz que se respiraba en todos los ambientes, en todos los aires. Influido por la famosa grabación de Dizzy Gillespie, "Manteca", donde se luce con el conguero Chano Pozo, comenzó a participar en algunas jam sesiones en el Orlando, un club del jazz de soldados en Múnich, Alemania. Después del servicio en el ejército en 1949, volvió a Harlem y comenzó su aprendizaje de los tambores, esos benditos tambores que tanta migraña provocaron sus manos veinteañeras en el retumbado cerebro de los vecinos en Harlem. Como sucede con el hierro enrojecido y golpeado sobre el yunque, las manos duras de Ray comenzaron a forjar suavemente la destreza y talento que su ingenio y musicalidad percutirían el resto de su vida sobre el cuero. Tumba y Quinto, Conga y Batá... y la conquista del mundo estaba por comenzar.
Situémonos en Harlem, New York, sala del Apollo, principio de los años '50, una noche especialmente fresca, aire turbio, oídos ligeros, piel encarnada de cara a la vida, emociones a flor de piel, el joven Ray Barretto, el jovencito hijo de emigrados puertorriqueños, toca las congas en la orquesta que se presenta antes del grupo de Charlie Parker, el genio del be bop. Al escucharlo, este último lo invita a que se integre en su grupo para el concierto de la noche. Después de aquel encuentro, vino el cubop, mezcla de bop y de ritmos latinos, el cual fue dejando su huella, y ¡ ya ha caído bastante agua en el East River ! El latin jazz fue tomando su auge y Ray Barretto es uno de los maestros de esta corriente.
Barretto tuvo su primera experiencia como director de banda en 1961 cuando Orrin Keepnews de Riverside Records, le pidió que formara un grupo de charanga para una grabación. Keepnews estaba familiarizado con los trabajos jazzísticos de Barreto por lo que la colaboración no podía ser infructuosa. Como resultado de aquel esfuerzo se dio a luz el álbum “Pachanga with Barreto”, que fuera seguido por el jam latin “Latino” de 1962, en el cual Barretto estuvo acompañado por el legendario maestro José "Chombo" Silva en el saxo tenor y "El Negro" Vivar en la trompeta.
La historia en personal comienza en 1962 cuando Barretto lanza el álbum “Charanga Moderna”. El número “El Watusi” alcanzó los primeros 20 en los Estados Unidos en 1963 y se convirtió en oro. Todo un suceso que da inicio a una larga lista de éxitos y una carrera de fuerte influencia sobre el género todo, sus exponentes, su historia y su continuación.
Sus siguientes ocho álbumes entre 1963 y 1966 golpearon en varias direcciones y eludieron consistentemente el éxito comercial. El mérito musical de algunas de sus grabaciones de este período no fueron apreciadas sino hasta años después. Pero ninguno de los éxtios y logros alcanzados podían hacer imaginar lo que estaba por suceder, su entrada al salón de la fama, su carta pase a la selección de lo más selecto, el ingreso a la eternidad. Cuando firmó con Fania Records en 1967 dejó los violines charangueros que había estado trabajo con tan buen tino en los años anteriores y tomó por las astas el Acid, que le ganó mayor popularidad entre las audiencias latinas por primera vez.
Los siguientes nueve álbumes de Barretto en Fania entre 1968 y 1975 eran cada vez más exitosos. En 1972, con su Orquesta grabó un álbum que resultó siendo, a la larga, muy popular e importante, “Que Viva La Música”, gracias al carisma y resonancia de voz del joven cantante Tito Allen. El siguiente año grabó algunas canciones de compositores cubanos en el álbum “Indestructible”, una producción antológica que, a estas alturas, define gran parte de la carrera musical de “Manos Duras” en lo que a salsa se refiere. Uno de los golpes más duros significó, en 1972, el retiro de Adalberto Santiago, su vocalista desde 1966, y de otros cuatro miembros de la banda, quienes fundaron por su lado la banda "Tipica 73". Es en este momento que Ray decide tomarse un respiro y realiza una incursión en el jazz con el instrumental "The Other Road" (El otro camino).
Quizás su obra maestra es el álbum Carnaval, de 1972, que incluyó los números Cocinando suave y Summertime. Pero sería en 1975 cuando Barretto logra su gran disco, un álbum titulado «Barreto», el famoso disco rojo, con los vocalistas Rubén Blades y Tito Gómez, que fue su más vendido álbum hasta esta fecha, contuvo el sensacional tema "Guararé", el mismo que fue nominado para un premio Grammy para 1976. También fue elegido como Mejor Conguero del Año en 1975 y 1976 en la revista Latin NY.
Sin embargo, no todo iba bien artísticamente hablando, ya que Ray se sentía cansado de las arduas presentaciones diarias en los clubes nocturnos y sentía, de alguna manera, que los clubes en los que se presentaba no daban espacio ni incentivaban la creatividad propia del genio puro que, cual demente incomprendido, busca las aristas más sensibles del oído y del espíritu para desbordar y romper con todo los moldes existentes quedando el camino libre para la experimentación. De cierto modo, se sentía un tanto pesimista, dado que no creía que la salsa pura pudiera trascender a una audiencia más amplia y a un espacio y tiempo más allá de los locales abarrotados y los pasos de baile, aun cuando ahora sabemos que lo se estaba gestando en ese momento era la esencia de un género que, irreverente y malgeniado, iniciaba el derrotero de la música latina tal como la conoces hoy. En la víspera del Año Nuevo de 1975 tocó por última vez con su orquesta de salsa con la que grabó “Salsa”. Por su lado, ellos continuaron bajo el nombre de Orquesta Guararé y lanzaron tres álbumes: Guararé (1977), Guararé (1979) y Onda Típica (1981).
Entonces, siempre creativo, luchador, enérgico y abrumador, Barretto dio un paso más en su carrera. No contento con el éxito de la charanga y luego el boom de la salsa, sentía que había que hacer algo distinto, algo nuevo, algo que le resultara más familiar, más íntimo, orientado a sus primeras influencias musicales pero sin perder de vista lo que había aprendido en su ya compleja carrera musical. Pasó entonces a organizar una banda de concierto orientada en la fusión, concertándose un acuerdo entre Fania y Atlantic Records. La primera grabación en su sello nuevo fue “Barretto Live: Tomorrow”, una grabación de dos discos de su exitoso concierto en el Beacon Theater de Nueva York en mayo de 1976.
Los álbumes de 1977 y 1978 de Barretto fueron sus últimos trabajos con Atlantic records. Sin embargo, él logró aun ganar los títulos de la revista Latin NY de Músico del año y Mejor Conguero del Año en octubre 1977. En contrapeso, su banda de fusión resultó ser un fracaso comercial, debido a que tenia una mano herida y fue incapaz de tocar por un tiempo.
En 1979 volvió a Fania y se reunió con Adalberto Santiago para producir Rican/Struction, un regreso a la salsa progresiva. El álbum fue un éxito y obtuvo los reconocimientos de Álbum del Año, el Músico del Año y Mejor Conguero de la revista Latin NY. La producción es lo que me gusta llamar un disco redondo: encierra una mística que escarapela el cuerpo, cuando no el alma, una especie de escalofrío delicioso que alborota la piel cuando los golpes de cuero resuenan en el pecho del escuchante, todo un lujo de platillo servido a la mejor mesa musical, cual festival romano. Una experiencia extraordinaria, sobre todo el tea de Pablo Milanés que en la voz de Adalberto suena bajo el título de Ya ves y llega directo a las sienes.
Dos álbumes, “Giant Force” en 1980 y “Rhythm of Life” en 1982, presentaron la voz impresionante de cantante primario, Ray De La Paz (ex Guararé), y el joven talentoso trombonista latino, nacido en Nueva York, Joe de Jesús. La combinación de los timbales, los cueros de Ray y la voz de De la Paz hacen del tema una descarga melódica sencillamente estupenda. Los timbales y los cueros porque forman una unidad rítmica de la que el “conguero mayor” hace alarde, conduciendo la columna vertebral de la orquesta, y la voz de Ray De la Paz porque suena madura, compleja, experta y sentidamente educada.
En 1983, Barretto reunió a Celia Cruz y Adalberto Santiago para hacer el tremendamente exitoso “Tremendo Trío!”, que ganó un premio ACE (The Hispanic Association of Entertainment Critics of New York) como el Álbum de Salsa del Año. La colaboración resultó explosiva, no solo por la combinación magistralmente lograda de sabor y las potentes voces de Celia y Adalberto sino por la selección de números, como el resonado Nadie se salva de la rumba.
Los magníficos álbumes “Todo se va a poder” (1984) y “Aquí se puede” (1987), este último que incluyó como líder vocal a Ray Saba, llegaron en un buen momento para Barret, consolidándolo como líder en la movida de la salsa inteligente con vigencia aun en tiempos de cóleras sensuales. La segunda colaboración de Barretto y Cruz, “Ritmo en el Corazón”, lanzada a fines de 1988 y emitida en el Reino Unido bajo el sello Caliente en 1989, les ganó un premio de Grammy en 1990. Ray se une fatalmente a la onda de la salsa romántica con el débil Irresistible (1989), su última producción con la Fania, dejándose llevar por la corriente, una inútil empresa seguida por esos años casi por todos los grandes.
El 30 de agosto de 1990, para conmemorar su experiencia de vida entre la salsa y el jazz, Barretto apareció con Adalberto santiago y el trompetista puertorriqueño Juancito Torres en un concierto tributo titulado “Las 2 Vidas de Ray Barreto” (The Two Lives Of Ray Barretto) en la Universidad de Puerto Rico. Al año siguinte, Ray firmaba con el sello Concord Picante y su primera obra fue el “Handprints” de 1991. De hecho, los años noventa y la presente década estuvieron marcados por su fuerte presencia en el jazz latino, algunas veces con mayor fuerza y otras con logros excelentes en cuanto a fusiones, como el Trans-Dance en el que intervienen como invitados los cubanos Los Papines. Se puede decir, que Barreto no quedó exento de la influencia casi paternal que ejerció sobre la mayoría de músicos del género el maestro Puente, quien con el devenir de los años asumió su rol de indiscutible líder de la fusión casi perfecta de lo latino y el jazz. En esa línea se ubican los antológicos “Ancestral messages” y “My Summertime”, dos producciones ya catalogadas como clásicos indispensables para quien desea iniciarse en la locura contagiosa del latin jazz.
Luego del concierto del 50 aniversario, Ray declaró que estaba decidido a avocarse por entero al jazz, tal como lo demostró con sus últimos discos, dentro de lo que ya venía a considerar un corolario acertado de la larga, compleja y exitosa carrera musical de medio siglo, lograda con tesón, sacrificios y enorme responsabilidad en el trabajo musical desplegado, respetuoso del músico, del oyente y de su propio talento. Como muestras de todo ello quedan sus premios y reconocimientos, su Grammy y su admisión en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional y su nombramiento el mes pasado como Jazz Master del National Endowment for the Arts. Sin duda una manera de reconocerlo como maestro ý formador de músicos e influencia de generaciones enteras.
No es una exageración entonces afirmar que la fuerza gigante de Ray seguirá manteniéndolo vivo como sucede con las leyendas, los hitos de la música, seres que trascienden al tiempo y al arte mismo y que se evaden de las impurezas de lo vano y simple para colocarse por encima de lo facilista para entregarse al propio instrumento que, en su caso, era la esencia misma del ritmo de una raza y de una pasión. Son pocos los que logran conectarse de esta manera con lo que hacen para transmitir las emociones a través de unos golpes de cuero, aspecto tribal genético que nos distingue del resto de los mortales.... felizmente!
Ya eres eterno, Ray Barreto, qué duda cabe!. Indestructible, Gigante, Duro y ahora Eterno. Saludos para Chano y Mongo. Desde allá sabrás guiar a Chris, tu hijo de 19 años que hace suyo el saxo alto. Los cueros te llaman, Barreto, y en su lengua te dicen: Adiós.
1 Manteca 1958
2 Barretto para bailar 1961
3 Charanga Moderna 1962
4 Cocinando suave 1962
5 La Moderna & El Watussi 1962
6 Pachanga 1962
7 Latino 1963
8 On Fire Again & Danzon de Paganini 1963
9 On Fire Again 1963
10 The Big Hits Latin Style 1963
11 Guajira Y Guaguanco 1964
12 Swing La Moderna & Los Cueros 1964
13 Viva Watusi! 1965
14 El Ray Criollo 1966
15 Señor 007 1966
16 Alma Alegre 1967
17 Soul Drummer 1967
18 Acid 1968
19 Fiesta en El Barrio 1968
20 Hard Hands 1968
21 Something to Remember 1970
22 Together 1970
23 From the Beginning 1971
24 Barretto Power 1972
25 Cocinando 1972
26 Head Sounds 1972
27 Message 1972
28Que Viva La Música 1982
29 Carnaval 1973
30 The Other Road 1973
31 Indestructible 1973
32 Barretto Salsa! 1975
33 Tomorrow: Barretto Live 1976
34 Energy to Burn 1977
35 Eye of the Beholder 1977
36 Can You Feel It? 1978
37 Gracias 1978
38 La Cuna 1979
39 Rican/Struction 1979
40 Giant Force 1980
41 Todo Se Va Poder 1980
42 Soy Dichoso 1981
43 Rhythm of Life 1982
44 Tremendo Trío 1983
45 Aqui Se Puede 1987
46 Ritmo en el Corazón 1988
47 Ray Barretto 1990
48 Handprints 1991
49 Ancestral Messages 1992
50 Irresistible 1992
51 Live in New York 1992
52 Taboo 1994
53 My Summertime 1995
54 Contact! 1998
55 Barretto 50th Anniversary 2001
56 Trancedance 2001
57 Homage to Art Blakey 2003
58 Time was – Time is 2005
lunes, 27 de octubre de 2008
El Tango se ha puesto de moda y nadie lo para
Musicalmente hablando, tiene forma binaria y compás de dos por cuatro, es clásicamente interpretado mediante orquesta típica o sexteto y reconoce al bandoneón como su instrumento esencial. La coreografía, por su lado, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas, básicamente, con el empleo de un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente en las cosas del amor que sienten los hombres y las mujeres del pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues. Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como un pensamiento triste que se baila.
No viene al caso hablar de las figuras legendarias que han hecho del Tango un culto organizado, como Gardel, Canaro o Triolo, o quien sabe Lamarque, Merello o Goyeneche, ya que todos ellos dio algo de su sello para consagrar un estilo duradero en el espectro artístico de Buenos Aires. De lo que se trata en esta nota, es de señalar precisamente lo dispar, lo irreverente, lo que le ha dado una juventud inusitada al viejo Tango de percal. Puede afirmarse, en grandes líneas, que el tango tuvo su etapa formativa entre finales del XIX y comienzos del XX, con la Guardia Vieja, para reposar en las aguas tranquilas de las décadas del 20, 30 y 40, años consagrados a la Nueva Guardia, etapa de consolidación. Pero es sin duda a partir de los años 50 y 60 que, con el Tango de Vanguardia comienza una renacimiento estructural del género.
Muchos de los músicos de tango posteriores siguen la senda piazzolliana, sin olvidar a grandes músicos anteriores, principalmente Troilo y Pugliese, y a un virtuoso incomparable, Salgán. Con las bases propuestas por Piazzolla y la senda trazada del llamado Tango Sinfónico, las influencias del jazz y las corrientes de fusión más contemporáneas, hoy podemos disfrutar de numerosas vertientes de Tango.
Hoy, tras homenajes a Gardel y búsquedas de las notas incontables del maestro Piazzolla, encontramos en todas las tiendas de discos, producciones de altísimo nivel y diversa complejidad, como las de Gotan Project o Bajo Fondo , Tanghetto o San Telmo Lounge, cada cual más atrevida que la anterior, intentando rescatar el espíritu inquieto y provocador del Tango para vestirlo de nuevos y buenos aires, los de la fusión. Podría decirse, en general que el Tango Fusión es tango electrónico y electrónica jazzística, integrada por músicos y DJ’s, sin prescindir del bandoneón y el contrabajo.
jueves, 23 de octubre de 2008
Los Morochucos
En esos años, se presentaban en lugares como la confitería Tabarís y Radio Splendid. En sus inicios, ellos se llamaban Los Chamacos, pero en Argentina se presentaban como Los Morochucos. Luego de grabar en Odeón el tema de Pinglo Bouquet, en un viaje a Argentina, fallece abruptamente de peritonitis Lucho Sifuentes, un 26 de mayo de 1946, en la ciudad de Buenos Aires, siendo sus restos trasladados a Lima. Acto seguido, Ego Aguirrese se halla de pronto ansioso de seguir el camino que ya había empezado. Ese sonido elegante tenía que plasmarse en algo más elaborado, más fuerte, con mayor presencia.
La palabra morochuco está compuesta por las voces ‘moro’ que quiere decir varios colores y ‘chuco’ que significa gorra, y como los jinetes ayacuchanos se cubren la cabeza con esta prenda tejida a mano o se la amarra con pañuelos de vivos colores a la usanza gitana se les llama de esta forma. Y por ese espíritu guerrero y de señorial figura de garbo y salero es que fue tomado el nombre del Trío quizás más famoso de la historia del Criollismo, aunque más de uno cuestione esta afirmación por tantas otras figuras legendarias que han brillado con propia luz en el escenario artístico costeño. Pero la dulzura de la voz de don Alejandro, la excelente guitarra del maestro Avilés y el equilibrio perfecto que supo darle Ego Aguirre, en todos los sentidos de la palabra, hacen de esta agrupación una de las más profundamente importantes en nuestro cancionero.
Me contaba mi amigo Pepe Sardón en aquellas noches de tertulia y cuba libre sus memorias de la época en que fue parte de Iempsa y del sello Decibel. En esos años, Avilés era Director Musical y el que dirigía al Trío Los Morochucos. Sin embargo, hacia fines de los sesenta, ya el equilibrio que se había logrado en exitosa armonía estaba quebrándose, en parte por el cansancio y desgaste propio de los grupos, en parte por el carácter especialmente sensible de Cortés, una combinación casi explosiva con la imponencia del maestro Oscar.
Pero, en definitiva, hoy cuando alguien se pega a lo criollo, pese a lo que mi buen amigo Frank Edgar diga, es a través de Los Morochucos, presencia innegable de elegancia y soberbia interpretación de la canción de la costa. Como si se tratara de una mágica emoción que recubre el corazón, quebrado muchas veces por las vivencias de la memoria y los requiebros del sentimiento, el valse cantado por Los Morochucos demuestra que la sensibilidad es posible sin perder el sentido de lo jaranero y esencialmente criollo, algo que nos es tan caro a los costeños de sol vertical y arenas blancas.
Esta ventana solo atina a rendir el homenaje que estos 3 astros se merecen, con el respeto de quien creció escuchando música criolla, amó sus canciones y dedicó varios años de su adolescencia a estudiar e investigar sus anales, ayudado por maestros y gurúes, endulzado por los alcoholes amaderados de las noches frías de Lima y la sinverguenzura de sus habitantes más conspicuos. Y con el homenaje debido, menciono a quienes los conocieron de cerca, como Jorge Franco y Bertila Burga en la Huerta de Los Libertadores de Pueblo Libre, últimos atisbos del maestro ego Aguirre. Gracias a Los Morochucos nuestro valse es estético y se luce señero, aunque estos sean los tiempos del ‘cólera’.
Jorge Franco
domingo, 19 de octubre de 2008
"... por que no sabe amar ..."
La Gran Semana de Lima
El programa es variado y ofrece de todo un poco, pero la idea es, más allá de la convocatoria elegante y celebratoria, aprovechar para darnos un tiempo y una oportunidad de apreciar lo bueno de Lima, que todavía lo hay y con creces. Desde las callecitas, los monumentos, las casonas y la historia que se cuela por esta Tres Veces Coronada, hasta los huariques que nos exigen descubrirlos y aprovecharlos.
De esta manera las calles del centro de Lima se convertirán en el escenario ideal para una fiesta prolongada de música, arte, comida y cultura.Lima no duerme y promete convertirse en la ciudad de la alegría durante 9 días continuos. La Gran Semana de Lima se inaugura este viernes 24 de octubre y no hay reserva del derecho de admisión. Todos, sin excepción, están invitados.
Visiten:
http://www.gransemanadelima.com/main.htm
Fotos: Caliro
sábado, 18 de octubre de 2008
Eva Ayllón
The great Afro-Peruvian singer and the "Queen of Lando" performs her music with a
student and faculty group led by Oscar Stagnaro.
Center, 136 Massachusetts Avenue, Boston.
El Poeta Bruno Mendizabal en Barranco
Yo conocí a Bruno "Lester" Mendizabal gracias a Josemari Recalde, poeta y amigo entrañable, en Letras de la Católica. Que bueno que fuera así, porque no solamente propición en mi experiencias literarias y vivenciales insospechadas sino que, además, me trajo amistades inmensas. Hoy, varios años despues, conservo la palabra gentil y el abrazo sentido por un amigo de poesía clara y directa.
El verso de Mendizabal es un ataque urbano, desde la soledad de su San Felipe de siempre y la tragedia de su limeña conciencia, hasta los recuerdos de las esquinas y las paredes, que no son sino reflejos pálidos o expuestos de sus propios fantasmas interiores y su melancolia más profunda e íntima.
Disfrútenlo.
El Poeta Hector Ñaupari en Barranco
Una muestra del Recital del ultimo jueves en el Yacana de Barranco. Mi amigo, el poeta Hector Ñaupari leyendo algunos textos de su celebrado La Rosa de los Vientos. Que bueno fue reencontrarse con tan buenos amigos y el ambiente de poesía. En particular, la palabra sensual del verso erotico de Ñaupari, nos muestra la delicadeza del lenguaje utilizado para dar realce a las formas y las sensaciones. La poesía de Ñaupari exige al lector una clara experiencia con los sentidos, una vivencia que pasa por disfrutar la piel anhelante y el alma misma, marcada por el fuego de la palabra.
Disfrutenlo.
jueves, 16 de octubre de 2008
Cuando los poetas se reunen ...
Jueves 16/10/2008 - 7:30 p.m.
Frido Martin
Bruno Mendizábal
Fernando Brito
Héctor Ñaupari
José Pancorvo
Willy Gómez
Av. Grau 266 - Barranco (Costado del Juanito)
***
Como en los viejos tiempos, los poetas hablaron. La buena conversa y el ron inquebrantable fueron anfitriones de la velada.
Descubrimos a los amigos, poetas insondables, que embullidos y amalgamados con sus estolas de verba incansable, brillaron en la suave penumbra del Yacana. Descubrimos el fino aporte de Frido Martin, brotado de la mas sensual y erudita composiciòn, un mezclador de versos que en vanguardia de amanecida nos traía el chispazo de las cosas nuevas. Y el siempre correcto Pancorvo, haciendo uso de la erudiciòn más exquisita. Y los platos fuertes, el bufet gourmet de la noche: La Rosa de los Vientos y San Felipe Blues, mis dos mas queridos amigos. La pluma sensual de Hector Ñaupari y la vorágine trasumada de la urbe citadina con sede en san Felipe de Bruno Mendizábal.
Y esperen a diciembre, porque este Blog sigue trayendo novedades y hay ocasiones muy especiales para recordar y sentir.
Fotos: Caliro
miércoles, 15 de octubre de 2008
Criollismo, esa voz que me persigue y me dice salud! (primera entrega)
Y es en este contexto que este Blog rinde homenaje, como no podía ser de otra forma, al criollismo más extenso, con notas y con pisco, con valses y sentimiento. Recorreremos juntos las callecitas del centro histórico y daremos cuenta de lo bueno que todavía tiene Lima por ofrecer. Para Lenin y el Comandante don Hernán, los huariques; para Jorge, Los Morochucos y otras legendarias figuras, entre otras notas prometidas.
En esta primera entrega un acercamiento académico al nacimiento del criollismo y sus figuras más representativas. Disfrútenlo.
***
Para no alejarme de lo crítico, como hasta se puede preciar este blog, diré con justicia que yo simpaticé cuando estudié este tema más con la idea de Don César que con la posición romántica de la buena Chabuca, maestra ante todo, y que me sepa perdonar la historia, válgame Dios! Pero, pido permiso señores, voy a ser ecléctico, si me lo permiten.
La teoría que traza Don César es muy sencilla y se basa en las influencias obvias que nuestra ciudad padecía por parte de la fuerte presencia vienesa o francesa y, en general, europea, en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. No podíamos sino acomodarnos y bailar al compás de la mazurca y las demás rarezas de aquella época, de manera que resulta casi más contundente afirmar que el Valse devino del Waltz y que se bailaba con buen pie y en buen piso. Todo ello no descarta necesariamente lo que afirmaba Chabuca, quien prefería decir que el Valse Criollo de nuestra costa era de callejoncito y de pisito de tierra.
Y bueno, no son contradictorias las posiciones, viéndolas con la benevolencia de la historia lejana y el tiempo transcurrido. Cuando el Waltz se convirtió en Valse lentamente a través de esos turbulentos años de transición de siglo, era instrumental, como que era tributario de las grandes sinfónicas y exuberantes salones biselados de la lejana y encorsetada Europa. Y ese vals instrumental practicado por los sectores aristocráticos fue transformado por los músicos populares, quienes lo transfirieron de la orquesta de cuerdas y piano a guitarra y con textos propios. El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras, era parte fundamental de toda reunión o jarana en casas, solares y callejones limeños, instancias en las que se desarrolló esta música en viejos lugares del Centro de Lima y, en especial, en los Barrios Altos.
El libro "El Waltz y el Valse Criollo" fue publicado en 1977. En su estudio, tal como se ha dicho ya, se estudia la historia del vals en el Perú en el que confluyen su vivo testimonio como compositor criollo, su clara experiencia como músico profesional y su cuidadoso análisis de estudioso con una formación académica. El libro se amplió y reeditó en 1989. Cesar Santa Cruz falleció en Lima el 20 de marzo de 1996.
Más tarde ya, el valse se fue forjando una personalidad propia, incluso cuando no contaba con el cajón como buen coprotagonista, como señala Darío Mejía desde Melbourne, Australia, “cuando se habla de la música criolla, especialmente del vals, viene a nuestra mente el sonido maravilloso de la guitarra y el cajón que acompañan a los intérpretes. Pero, recién en la segunda mitad del siglo XX es cuando el cajón se incorpora al vals volviéndose su compañero inseparable. Antes de ello, el cajón se utilizaba en la música negra, la zamacueca, la posterior marinera y el tondero”.
El cajón, por cierto, formaba parte del acompañamiento en la zamacueca y de ello dejó constancia Manuel Atanasio Fuentes en su libro "Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres". Y luego, durante la primera mitad del siglo XX, era utilizado solamente para la marinera, el tondero y la música negra. En las jaranas y, sobre todo, los primeros años de la música criolla en las radios, el cajoneador descansaba hasta que llegaba el turno de alguna marinera o tondero que era cuando recién intervenía. Por ello, no había muchos cajoneadores durante la primera mitad del siglo XX y los que existían se conocían muy bien.
Por su parte, volviendo al hilo conductor de esta nota, el maestro Manuel Acosta Ojeda señala que el elemento central de la música "criolla", o mejor dicho "costeña", es el "valse". Y es que criollo sencillamente es "no nativo". Por lo tanto, también es "criolla" la música andina o selvática, mestiza, que no es autóctona. El origen está en la voz: "creole" que se usaba en Haití para denominar un dialecto mezcla del francés y algunos idiomas africanos. Luego se aplica al negro esclavo nacido en las colonias, fuera de la tierra de sus padres. Entonces el primer criollo que llega al Perú es el negro. Y se le llama así hasta que nacen aquí hijos de españoles, a los que se les llama "criollos". Y el pobre negro pasa a ser "pieza de ébano" o "mandingo".
Los criollos de verdad jamás dirían "valsecito criollo", ya que para ellos el "valse" era, no sólo un objeto de "jarana", era más que nada un sentimiento muy puro, de ternura, de amor y sobre todo de tristeza. Tampoco le llamaron "vals" para que no se confundiera con la palabra germana "Waltz" porque estaba prohibido por las buenas costumbres sociales.
Años poco más tarde, el dúo "Montes y Manrique", conformado por Eduardo y César, respectivamente, tuvieron el privilegio de ser los primeros cantores sudamericanos que viajaron a Nueva York a grabar para el sello "Columbia", 91 discos dobles de pizarra con 182 piezas del folklore costeño peruano en cinco series de 18". Fue un 26 de agosto de 1911, que con una guitarra sus voces agradables volaron rumbo a Nueva York, según ha estudiado Aurelio Collantes.
El "Verano" del Patriarca
***
Por : Adolfo Flores
Mas bien se celebrará con rumba, sabor este VIERNES 17 el cumpleanos los 90 de BEBO VALDES y el de CELIA CRUZ en la WRUV 90.1 FM de Burlington en grande - El Caballon y la Guarachera together !!!!!!!!! .Un superespecial en radio para los amantes de la musica cubana. Toni Basanta nos envia:
También se presentó el documental Old man Bebo, de Carlos Carcas, así como la biografía de Mats Lundhal Bebo de Cuba. Bebo y su mundo, editada por RBA.El libro incluye un disco con 19 solos de piano que Bebo Valdés grabó el 22 de marzo de 1986, en Estocolmo, una obra que llevaba 22 años sin ser editada y que "constituye la mejor prueba de cómo sonaba Bebo entonces".
Noches de Pisco
La ruta del pisco nos va llevando por caminos insospechados y nos depara cada vez más sorpresas y bondades. Es por ello que, preparando el camino para el Congreso Nacional de Tacna y la vida misma, este Blog organiza para sus invitados este fin de mes una cata a ciegas, dando así inicio a las NOCHES DE PISCO, una nueva etapa en la difusión de nuestra bebida de bandera.
Para esta nueva propuesta, el Blog te hará llegar una invitación. Contaremos con la presencia y guía de nuestro Primerísimo Catador Oficial Angel Custodio, abanderado de la ciencia dedicada al Pisco.
No te vayas del blog que esta dando mucho que hablar ...
En esta primera convocatoria, el Blog tiene reservadas 12 invitaciones, 2 de las cuales serán dedicadas a los más asiduos concurrentes y asiduos seguidores de la página, fervorosos dementes de acometer la locura irreverente de la vida sola, aquella vivencia insomne que nos arrebata la gran lucidez de las noches tibias, eso tan caro que nos es, y que se hace llamar felicidad. Solamente tienes que susbrirte y dejar tu e-mail para anotarte y tenerte en cuenta al correo ferarca@yahoo.com.martes, 14 de octubre de 2008
Gaviotas lejanas (ùltima entrega)
Terminamos tranquilos nuestros sólidos y emprendimos un nuevo segmento, esta vez dedicados a las primeras aventuras del joven misturero, al comienzo de sus días al interior de la Hermandad. Me contó anécdotas muy sentidas de esos primeros años, pero su mente estaba posada en la dedicación, en la oscura luz, en las finales penas, en el consuelo de la madre, las hermanas y el remolino de pensamientos latigantes que suele arremeter contra las sienes transparentes de los seres humanos.
Contrastar la rudeza de la acera diaria con la perfumada preocupación del Misturero es algo poco comprensible. No muchos lo entienden, como es obvio, ya que lejos de ser un puesto rotativo es permanente, intransferible, a no ser por causa de ausencia el día del recorrido. Yo me imagino que la autoconsagración antes de la salida del anda, al borde de las cuatro de la mañana, en plena Av. Tacna, debe ser sincera. Y es que, sinceramente, más allá de Obá Moró y esas historias de histeria, la piel se eriza sin remedio al ponerse de pie, solos, el hombre y la imagen, la mente y el Dios, el corazón y el perdón, las culpas y la vida, reto muy difícil y casi imposible para gente que, como yo, tiene demasiado que perder en un encuentro de esa naturaleza.
Avancen hermanos!
Señor, Diosito, te pido trabajo, Señor, concédeme el favor de conseguir la visa para irme esta vez por la legal, para sacar adelante a mis bebes, ellos no tienen la culpa de la mala suerte que me ha tocado en la vida..... Señor, por favor, que no vaya a estar embarazada, mañana me hago la prueba, pero por favor, Señor, hazme el milagro de que sea negativo, por favor, qué le voy a decir a mi papá, qué va a ser de mí, y el desgraciado de Jeremy que no quiere saber nada, si salgo embarazada mi papá me mata, ni siquiera hemos llegado a diciembre, ya me falta poquito para terminar quinto y me largo de mi jato.... Señor de los Milagros, por favor, que este año pueda salir lo de la casita propia, para que la Gladis no se siga matando en el trabajo para pagar el alquiler, mejor se va pagando una casa propia, de techopropio nomás, por favor, Señor.....
Este año, el viejo Morro no ha aparecido por la procesión, le era demasiado pesado moverse. Más allá de sentirlo la familia y amistades más cercanas, en su condición de icono de la Hermandad, y en especial de la XIII Cuadrilla, es echado de menos por casi todos los hermanos. Este año, el Misturero Iván estará solo, sin la presencia de su padre, cerca, y eso es algo que no solo lo impregna de sentimientos encontrados sino que lo llena de fervor. Deben ser momentos muy fuertes, cargados, extremos del alma que se anudan para darse fuerza, pero trayendo los sentimientos hechos jirones, oliendo a pena, cántico de dolor.
La mesa casi limpia, el mozo con la cuenta, cuando suena el celular. La noticia era implacable, la voz trémula, la despedida del Jefe, un adiós sin mucho de sorpresa, ya había el viejo preparado su camino, se había esforzado en llamar a las parcas en todas las formas posibles y lo había logrado, cansado ya de dejarse vivir, agotado en el intento por mantenerse de pie, como los viejos robles de suave follaje, confesando que la vida le era tan íntima, tan cómplice como era posible.
Cuando la última lágrima se abría paso por entre la comisura de los labios, Iván ya calmado recordó los días más recientes. Los días son como gaviotas, a veces hay quienes los espantan y se van tan rápido que ni se sienten, pero nos has dejado las marcas en la arena del tiempo. Los días, inagotables manantiales de aguas turbias, pequeños trozos de vidrio que esparcidos por el suelo van destrozando nuestros pasos, como si se tratara de un autocastigo, de un placer sórdido, un amor tenaz, una vista ciega de la vida, pequeñas dosis de tristeza. Los días que se iban, arrancándole a Iván su viejo tótem, su árbol de sombra, los sueños eternos, su más preciado tesoro, recuerdos de las últimas gaviotas que el viejo había espantado de la mágica playa, provisto de un paraguas demencial y de un sombrero de copa, abrigo negro, zapatos bicolores, calcetas de rombos, castigando las sombras de la mañana bajo un sol naranja. Las gaviotas negras de las últimas horas son las más difíciles de espantar, pero cuando el loco es viejo, sabio, firme, ellas ceden paso, se van, arañan la arena y dibujan su nombre, homenaje a la vida, saludo a la muerte.
Las imágenes se deslizaban por nuestras cabezas, disímiles, confusas, pero llenas de locuras, ideas expuestas, heridas abiertas. Pagamos la cuenta y dimos un breve paseo por Larco, sin rumbo conocido. Iván me terminó de contar todo sobre los últimos días de su viejo. Hacia la semana anterior, el Don perdió el apetito y se entregó al engreimiento. Solo quería estar cerca de su hijo, el único que tenía, su heredero valiente y astuto, Misturero silencioso. Unidos como estaban en las complicidades de la rutina familiar, guardianes de los secretos de una vida dedicada, la despedida fue larga, prolongada, menos dolorosa, en quedo. Y ambos lo sabían.
Provisto de una lámpara de mano, el viejo estaría arribando a las negras espesuras de extramuros, donde la muerte tiene su reinado. Pero él sabe que nadie puede detenerlo. Su hijo tiene fe en él, este viaje debe hacerlo en solitario, sereno, alumbrado de sencillez, con la astucia y ánimo de un Misturero sabio, con el ritmo de un bolero, con la cadencia de un danzón.
En la combi Celio canta Amor sin esperanza. Lima amanece tibia, como la gente que la puebla, gente que se busca, que no se haya, que se pierde en las callecitas viejas, sucias, dolidas, heridas del lado del alma, retratos inefables de la malditez perfecta de una ciudad fantasma, negra playa donde los hombres permanecen atrapados. La procesión se prepara para salir, previos arreglos y vendedores apostados, cordones blancos, turrones amarillos, escapularios, moradas vestiduras, negros corazones, así transcurren las horas. Iván, el Misturero, al frente de sus recuerdos, de pie para la jornada, saludo al maestro.
Cómo te extraño, viejo, es más fuerte que yo, no sé ni cómo sigo adelante, con este sabor amargo, con estas ganas de llorar que se ahoga entre la saliva y la desesperación. Me duele el cuerpo, parece que me hubieran agarrado a palos, ja!, como una resaca, te acuerdas cuando me maleaba y tú me sacabas el ancho por llegar tarde y borracho, era un chiquillo, pues. Ay, viejo, me haces falta, ya lo sabes. Pero debes estar tranquilo porque vino mucha gente, los que te conocían, la gente del barrio, de la Hermandad, todos. Todos han ayudado en las cosas que hacían falta. Cómo estarás, qué sentirás, ojalá lo supiera. En fin, le pedí al Señor que estuvieras bien, que pronto estés con él, que perdone todas tus faltas y ayude a mamá a salir adelante, y a todos nosotros. Yo trato de vivir. Te encargo este recorrido, que todo salga bien, viejo. Te lo dedico y al Señor, por supuesto. Te quiero, viejito.
Y como las gaviotas lejanas, el recuerdo se hacía firme, certero, con vocación viajera. El Don se había ido, haciéndole sombra a las aves de la orilla, espantando los días últimos, haciéndose camino hacia la vida final, hacia la luz naranja del sol del otro lado. Hay que despedirlo. Los sueños de colores existen para eso, para ayudar a lo seres queridos, a los amores prohibidos, a los amigos sinceros, los de la mano franca, a todos los que dieron algo en la vida, los que no se rindieron, los que amaron, los que sufrieron, los que murieron por causa de la vida, los que fueron humanos. Iván tiene ahora sueños de colores para su padre, lo ayuda cada noche a cruzar la playa, a espantar las gaviotas. Lo acompaña, camina a su lado, firme, como cuando de niño lo llevaba a él a la procesión, a verlo acomodar las flores en el anda del Señor, con la misma dedicación con la que el viejo le dio consejos, cuidó su sueño, veló sus demoras, alimentó sus días.
Cuando el Don dejó la playa, Iván estaba con él, de colores, feliz, muy feliz.
Lima, 24 de octubre de 2003