Nuestro Podcast semanal en Spreaker

Ranking Semanal

Nuevos estrenos en Hearthis

miércoles, 3 de julio de 2013

Desde Sonido Latino hasta nuestros días: La partida de Hugo Ábele Maldonado hacia el cielo de la Salsa.

Ha causado hondo pesar entre los vinculados a la música latina en el Perú el deceso del productor Hugo Ábele, responsable de varios hitos históricos en la historia de la difusión de la salsa y el latin jazz en nuestro país, desde el otrora Sonido Latino, programa radial de impacto e influencia, hasta la producción de música en vivo con su agrupación del mismo nombre como respaldo al cantante Pacho Hurtado, pasando por la presentación de Héctor Lavoe en Lima en el Gran Estelar de la Feria del Hogar en 1986.


Todo un personaje que tuvo en vida amistades y detractores por su férrea manera de defender sus ideas y su actuación firme, pero por sobre todo por ser un convencido de que la música latina tenía siempre una oportunidad como espectáculo de nivel y calidad entre el público peruano, como si de otros géneros se tratara, de igual a igual, sin nada que envidiar ni mezquinar. Así era Hugo Ábele.

En los ochenta tuvo a su cargo el programa "Sonido Latino", a través de la extinta Radio América, en FM, con poco más de 20 años. El corte de la programación era incluso más arriesgada que el de "Maestra Vida" de Luis Delgado Aparicio a través de Radiomar, y es que Hugo optaba además por el buen latin jazz, salsa en inglés y las novedades en vivo en épocas en que esto era impensable en cuanto a salsa y música latina en general, empezando por las cortinas musicales a cargo de Luis Perico Ortiz o Ray Barretto. Toda una avalancha de nostalgia llega con el recuerdo de estos programas en plena década del descubrimiento y la aventura más allá de cualquier frontera de pensamiento.


Pero sin duda el hito más importante tuvo lugar en julio de 1986 cuando logró apoyar el esfuerzo de traer a Héctor Lavoe a Lima para presentarse en el histórico Gran Estelar de la Feria del Hogar, recinto separado para grandes espectáculos que con el paso de los años se convirtió en referente salsero obligado que lograba congregar en el terreno de la Avenida La Marina a más de 50 mil personas por noche para ver a sus artistas preferidos, los consagrados. Y fueron noches de lluvia, con la presentación de Luis Delgado-Aparicio, que se presentó El Cantante. Y dice el propio Hugo Ábele, "era sábado, penúltimo show de Héctor en La Feria del Hogar y había toque de queda. “Toque de… quédate en el cuarto de Héctor”, dijo al aire El Cantante. Ese sábado la llegada de Héctor a la radio fue una sorpresa ya que después de La Feria pasamos por casa y como no teníamos hambre en ese momento, cambié mi decisión de pasar un programa grabado y llegué con el mismo Lavoe a la cabina.".


Los años más recientes estuvieron marcados por su labor de productor, al frente de la Orquesta Sonidoi Latino, dirigida por el maestro Percy Larenas, y con la voz del genial Pacho Hurtado al frente haciendo el homenaje a Héctor Lavoe con "El Retrato de El Cantante", producto con el que se lució Hugo y la salsa de Lavoe por los locales más exitosos de Lima e incluso fuera del país. 

Una lamentable pérdida. Mi relación particular fue muy corta, a través de mi gran amiga Yuliana Acasiete y de mi experiencia en la producción musical, que al igual que a él, es toda una pasión aparte. Pero en varias conversaciones que tuve con él rescato sus consejos y su ánimo a seguir adelante en lo que a música y pasión se trata, siempre pa'lante, como decía Lavoe. Gracias Hugo, hasta siempre!






viernes, 21 de junio de 2013

Apuntes sobre El Manisero y Moisés Simons

Originalmente publicado como: "Betancourt: 'El Manisero era un asturiano de apellido Zúñiga'"
Autor: Lino Betancourt Molina, periodista, escritor y productor de radio, autor del libro Siempre Compay.
La Habana, Cuba
Publicado por: Música Cubana para Salsa Global
Fecha: 20 de junio de 2013
Imágenes: El Aguijón Informativo

***


En la habanera esquina de Barcelona y Amistad existía un café con el extraño nombre de El Autogiro. En la década de los años veinte a esos establecimientos comerciales se les llamaba “lecherías”, porque la venta mayor era el clásico café con leche. Una noche estaban sentados junto a una mesa Sindo Garay y Moisés Simons.


Acertó entonces pasar por la esquina un vendedor de maní tostado que pregonaba a viva voz su mercancía. Era un asturiano de apellido Zúñiga. Penetró en el café y Simons le compró un cucurucho de maní. El vendedor siguió proponiendo el maní por toda la calle. Simons tomó entonces una servilleta y trazó con su estilográfica las cinco líneas del pentagrama y comenzó rápidamente a escribir las notas de un son.

- ¿Qué haces?, le preguntó Sindo.

- Un pregón, le respondió.

Pasaron unos meses y surgió en la voz de Rita Montaner el son pregón más famoso de todos los que se han compuesto hasta ahora en Cuba. El Manisero fue puesto en la pantalla cinematográfica en el filme Romance del palmar, cantado por Rita. Cuando en 1928 lo graba para la casa discográfica Columbia, puede decirse que comenzó la fama de Simons. En 1929 Antonio Machín lo popularizó en España y, más tarde, en Nueva York. Se filmó ese mismo año un corto cinematográfico con el nombre de Coconut Vendor, donde aparece Machín pregonando los ya famosos cucuruchos.


Moisés Simons no tenía realmente ese apellido. Se llamaba Moisés Simón Rodríguez. Pero sucedió que él se encontraba en París cuando la Segunda Guerra Mundial y Francia fue invadida por los nazis. El propio Adolfo Hitler, como un turista más, se hizo retratar junto a la Torre Eiffel para demostrar al mundo que era el “dueño” de París. Y como el apellido Simón sonaba muy judío, unido a Moisés, el autor de El Manisero decidió “americanizar” su apellido para pasar inadvertido ante los invasores que, como se sabe, tenían un odio acérrimo hacia los judíos y sus descendientes. Con el nuevo apellido se quedó toda la vida, y así se inscribió en la historia como uno de los más famosos compositores cubanos. Había nacido en La Habana, el 24 de agosto de 1889. Su padre, Leandro Simón Guergué, le enseñó a solfear, luego los maestros Fernando Carnicer, Felipe Palau e Ignacio Tellería lo harían compositor y el maestro José Mauri le daría clases de instrumentación. En 1908 era organista de la Iglesia de Jesús María y, más tarde, dirigió la orquesta del Teatro Martí y la del Payret. Viajó por varios países dirigiendo orquestas. Incluso en 1909, en el diario habanero La Lucha, escribió algunos artículos de música.

Si nada más que Simons hubiera compuesto El Manisero, con esa sola obra le hubiera bastado para hacerse famoso. Pero compuso mucho más. El 3 de febrero de 1913 se estrenó en el Teatro Albizu su opereta Deuda de amor, por la compañía de Esperanza Iris. En 1920 ya tenía su propia orquesta, donde agrupó a verdaderos maestros como al violinista Virgilio Diago. Su hermano Fausto Simón -quién no tuvo necesidad de cambiarse el apellido-, cuando era gerente del Hotel Plaza le proporcionó al compositor un viaje de promoción por Europa. En París, Moisés se encontró que todas las orquestas, que interpretaban música cubana, tenían en sus atriles El Manisero.


Cuando Ernesto Lecuona fue contratado por la MGM para que musicalizara la película The Cuba Song, incluyó como tema principal El Manisero y hasta la célebre artista de Hollywood Judy Garland cantó un pedazo de ese pregón en el filme Nace una estrella. Sin embargo, al éxito de El Manisero le siguió en 1934 el estreno de su opereta Toi c’ est mo (todavía sin título en español). Esa opereta, escrita con la colaboración del famoso novelista francés Henry Duvernois, tuvo uno de los éxitos más grandes y batió un record de taquilla en París donde permaneció en cartel durante un año. Luego, en 1936, Simons estrenó -también en la Ciudad Luz-, otra opereta: Le chant des tropiques, donde nuevamente el sagüero Antonio Machín canta El Manisero. La canción Cubanacán, otro éxito de Simons, aparece en esa opereta que luego formaría parte del repertorio de la célebre Raquel Meller.

En 1942 Simons regresó a Cuba, luego de un periplo por varias ciudades francesas. Incansable viajero regresó de nuevo a Europa, a España, y en Madrid musicalizó el filme Bambú, donde incluyó la canción Hoy como ayer; y en 1944 Federico Shaw tradujo al español la opereta Toi c’ est moi, que constituyó otro éxito en la capital española, al igual que, después, en Barcelona. Estando en Madrid, ese mismo año, el 28 de junio, la muerte lo sorprendió. Sus restos descansan en esa ciudad. Por gestiones de Odilio Urfé, cuando era director del Seminario de Música Popular, que tenía su sede en la capilla del Hospital de Paula, se nombró una comisión integrada por el propio Urfé, el doctor Eduardo Robreño y este cronista para traer los restos del ilustre creador de El Manisero a su patria; pero no pudo ser.

De todas maneras, Moisés Simons está en Cuba siempre, y cuando en La Habana Vieja una popular vendedora entona la melodía de El Manisero, se recuerda su nombre como uno de los más gloriosos representantes de la música popular de todos los tiempos.


Fuentes:
- Conversación del autor con Sindo Garay.
- Datos del archivo personal del autor.

lunes, 8 de abril de 2013

Trayectoria latina: Saludando a Javier Vásquez


Nacido en La Habana el 8 de abril de 1936 en el Nº 164 de la Calle Esperanza del popular barrio de Jesús María. Segundo hijo del fundador don Pablo Vásquez "Bubú", de la unión con Doña Elpidia Lauzurica. 

Pianista, compositor y arreglista de grandes quilates. Ingresó en 1976 al retiro de Lino, pero desde 1955 colaboraba con la Sonora Matancera efectuando varios arreglos. Estudió en el Conservatorio Municipal. En la década del 50 fue pianista de la Orquesta Saratoga y de los Jóvenes del Cayo.



En 1954 dirigió un conjunto al que denominaban Los Hijos de La Sonora, porque era integrado por varios familiares de los artistas titulares de la  Matancera. El nombre del grupo era Conjunto VasCané. Pertenecieron entre otros, el cantante Rosendo Granda, hijo mayor de Bienvenido, quien poseía una tonalidad extraordinariamente semejante a la del padre, según testimonio del mismo Javier, Silvino Cané, otro hijo de don Valentín, Adolfo Martínez, hermano de Rogelio y José Berroa Rivera (autor de En la orilla del mar), quien era otro cantante.

En 1966 Javier también, se sumó a los artistas cubanos en el exilio, cuando luego de una odisea llegó a Miami. Al ensamblar Ismael Rivera en Nueva York su grupo Los Cachimbos, en los primeros años del setenta, ahí estaba Javier en el piano, arreglos y orquestaciones. Nuestro personaje es un compositor prolífico. 




Su última actuación de su primera etapa con la Matancera fue en el cumpleaños número 65 de la agrupación, celebrados con bombos y platillos en Nueva York en junio de 1989. Luego, Javier se retira y se dedica de cuerpo entero a dirigir su propio conjunto, Javier Vásquez y su Grupo. Allí toca el bajo su sobrino Elpidio Jr. Son otros muchos grupos musicales, los que han recibido su colaboración y sapiencia. Desde 2003, es el director actual de la Sonora Matancera, y desde Las Vegas, vuela con sus muchachos para continuar complaciendo a la fanaticada latinoamericana.


Actualmente, con el permiso de Rogelio Martínez Jr., quien tiene los derechos de la Sonora Matancera, el maestro Javier Vásquez mantiene la vigencia de la gloria legendaria de la Decana en el mundo bajo el nombre de Nueva Sonora Matancera.



Gracias a 
http://sonoramatancera.com
http://bongohead.blogspot.com   

martes, 26 de marzo de 2013

Omara Portuondo & Juan Formell: Tal Vez

Una verdadera joya musical, dos grandes de la música cubana juntos en un tema absolutamente bello. 


Por su lado, Juan Formell, nacido en La Habana en 1942, es uno de los músicos cubanos más reconocidos en su medio y en gran parte del mundo latino, no sólo por su trabajo artístico de trayectoria e influencia como bajista y arreglista, sino sobre todo por ser el creador del conjunto Los Van Van, una legendaria y ya emblemática agrupación que ha sabido crearse de un espacio en la historia de la música cubana. 

Habiendo iniciado su actividad profesional en 1957, se inicia con el bajo y los conjuntos de radio y televisión. Pero es en 1969 que, al fundar Los Van Van, da el giro de tuerca que le depararía la enorme importancia que hoy ostenta entre los músicos de la Isla. En 1970, además, crea en songo, un género derivado del son que con variantes rítmicas y armónicas logra conquistar el gusto popular. En 1999 es galardonado con el Grammy Latino. 


Por su parte, la diva del filin cubano, Omara Portuondo, nacida en La Habana en 1930, ha sido identificada como una columna vertebral en lo que a interpretación se refiere. Habiendo provenido de una familia de abolengo español por parte materna, se identifica plenamente con los ideales de la Revolución y con la sensibilidad artística que se respira en Cuba, desde incluso antes del proceso revolucionario. 

El álbum Magia Negra de 1959 marca su inicio como solista y de su carrera artística imparable, la cual sobresalió mundialmente a partir del fenómeno Buena Vista Social Club, agrupación de longevos músicos cubanos que dio la vuelta al globo con su arte y peso artístico. En 2009 recibe el Grammy Latino y en 2011 el Premio del Gran teatro de La Habana.


sábado, 2 de marzo de 2013

La Historia del Songo

Les dejo este importante documento filmico sobre el Songo, el género creado a partir de la experiencia musical del maestro Juan Formell, líder de los Van Van de Cuba. 

El documental cuenta con la participación del genial percusionista José Luis Quintana "Changuito", el trombonista Papo Vásquez, el bajista Eddie "Gua Gua" Rivera, la pianista Rebeca Mauleón-Santana y el tremendo conguero Giovanni Hidalgo. 


Como se sabe, el songo es un ritmo afrocubano derivado del son, elaborado a partir de 1970 setenta dentro de la orquesta Los Van Van de Juan Formell. Su paternidad es atribuida en este documento al músico Blas Egües, hermano del reconocido flautista Richard Egües, luego de cuyo paso por la orquesta es seguido y adaptado por  Changuito.

El songo es considerarlo un género, pues permite la inclusión de otros estilos contemporáneos no latinos como el jazz y/o el funk. Fue desarrollado en La Habana por Los Van Van y realizado también por otros grupos como la Ritmo Oriental, Los Latinos, Los Reyes 73, Grupo Irakere y otros. 

El songo se deriva del son y es antecesor de la timba o "salsa cubana", una especie de salsa-son, pero con timbre cubano.

Muchos músicos latinos han descrito el songo como un tipo de música soul; Juan Formell dice que "es la síntesis de una personalidad, de una manera de ser y de sentir la música, un resumen de culturas y manera de hacer de un músico polifacético y original."

Por su parte, Changuito, nacido en 1948, ha sido profesor de famosos percusionistas como Giovanni Hidalgo, Karl Perazzo (Santana), Karlos Marrufo y Patricio "El Chino" Díaz.


jueves, 24 de enero de 2013

Michel Valdés & Explosión Latina


El proyecto Explosión Latina amalgama de una manera casi natural la música y las tradiciones culturales vivas de la Cuba de hoy. ¿Cómo así? Revitalizando con armonías y una sutileza en la fusión de géneros los viejos ritmos de la música tradicional cubana y la nueva salsa desde una perspectiva que aporte mucho sentimiento urbano pero con el respeto por los instrumentos tradicionales, propios de la identidad musical cubana. Su repertorio está definitivamente compuesto por temas propios. 


Michel Valdés, su joven y talentoso director musical, bongocero genético, se inició en el Movimiento de Artistas Aficionados de Cuba. Su debut llegó en el año 2000 y, a gracias a su pegada en plazas y eventos bailables, logró despuntar en una ascendente carrera artística. Desde niño mostró su talento, inquieto siempre con la fusión de la salsa cubana con otros ritmos, ha ido moldeando su estilo a lo largo de los años.