Nuestro Podcast semanal en Spreaker

Ranking Semanal

Nuevos estrenos en Hearthis

martes, 15 de enero de 2019

(2018) Pedro Pablo & Three Cuban Jazz - Suena Cubano



Otro álbum debut que se llevó el 2018, el del conguero cubano Pedro Pablo Rodríguez Mireles, discípulo del gran 'Changuito' Quintana, músico con una extensa y reconocida trayectoria musical, que cuenta con un exquisito repertorio transportándonos a través de su música, una época gloriosa de tanta riqueza musical.


Con unas vasta experiencia forjada en el Hotel Nacional, agrupaciones como NG La Banda, Buena Vista Social Club y Habana Blues Band, o colaboraciones en múltiples proyectos al lado de rtistas de talla mundial en diferentes géneros, Pedro Pablo Rodríguez crea el Three Cuban Jazz, trío de jazz cubano que tiene como objetivo mantener la esencia y la melodía del jazz de los años 30, 40 y 50,  todo con un alto nivel de ejecución por parte de sus integrantes. 

El formato se compone para piano, percusión y contrabajo que ofrece, al mismo tiempo, ricos contrastes musicales cargados de sentimiento, elegancia y sensualidad.


El conguero nacido en Pinar del Río, radicado en Madrid, apuesta por composiciones y arreglos de clásicos de la música subana, con un gusto musical realmente saludable, muy melodioso, ofreciendo una visión rica, personal y única, llena de improvisación, un recorrido por diferentes géneros de la música cubana, como son el Changüí, el Danzón, el latín. Jazz, el bolero, la rumba.

Se trata del álbum "Suena Cubano" (2018) para SGAE, disco qur reúne a amigos de la infancia más que músicos coincidentes en tiempo y epacio. Este proyecto musical surge con la intención de compartir el verdadero sonido de la música cubana de los años dorados interpretados con gran maestría, complicidad y feeling. 



Los arreglos son entrañables, intensos, con una cierta fuerza que recuerda el estilo ochentero de hacer latin jazz, pero cuenta sin embargo con giros interesantes, que son los que aportan vitalidad y frescura.

Los músicos que intervienen: 

Pedro Pablo Rodriguez Mireles – percusion 
Sergio Fernandez – piano; 
Yelsy Heredia – contrabajo

Puedes comprar el disco aquí: 

(2019) Yelsy Heredia - Lo Nuestro (En Vivo)



El contrabajista cubano Yelsy Heredia es uno de los más importantes en la escena musical actual. Colaborador habitual en discos y directos de músicos de primera línea como Bebo y Chucho Valdés, Diego el Cigala, Salif Keita, Arcángel, Joshua Edelman, Donna Hightower, entre otros. 

De formación clásica, desde muy temprana edad se interesó por la música contemporánea, investigando en el Jazz, el Latin Jazz y, sobre todo, en sus raícez, la música de su Cuba natal.


Desde su llegada a España, siendo aún muy joven, es advertido su inmenso talento y su más genuina expresión musical, el Flamenco. Los flamencos le han hecho de los suyos y hoy en día su contrabajo es una referencia en la escena flamenca. Así lo atestiguan a diario artistas de la talla de Diego el Cigala, Dorantes, Paquete, Diego del Morao, por nombrar a algunos. 

Con su nuevo trabajo, el álbum "Lo Nuestro" (2019), para Bis Music, en el que tiene como invitados a Celso Fernández, Daimé Arocena, Kelvis Ochoa, La Reina y La Real,  incursiona en la fusión del changüí con el jazz, con toda la fuerza de la cubanía más auténtica. 

Nacido en Guantánamo, Heredia busca acercar su esencia musical y la identidad cubana al público. Y lo hace de manera arriesgada, reemplazando elementos del changüí tradicional, pero aportando sonoridad y presencia, lo que rinde frutos al escuchar el excelente trabajo que ha preparado este joven músico, muy talentoso, que ha bebido de las fuentes inagotables del jazz y del flamenco. 



Yelsy dice que el Flamenco le aporta "musicalidad, amistades y estabilidad" y él parece que quiere devolvérselo regalándole esas sonoridades rurales, ya en desuso, procedentes de su oriente cubano. Y lo hace desde esa misma humildad inherente a las capas sociales de donde proceden ambas músicas.

Los cubanos por su parte dicen que es el contrabajista con más proyección por su gran conocimiento de la música cubana y la personalidad de su ejecución. Ha colaborado con Bebo Valdés “All Star Big Band”, Chucho Valdes, Tata Güines, Guillermo Rubalcaba o Changuito, entre otros. 

El trabajo que viene realizando Yelsy Heredia no tiene baches, por el contrario, ha demostrado continuidad y consecuencia, aferrado a su porpia identidad como músico, como lo demuestran sus discos anteriores, ubicados entre los álbumes cubanos más escuchados y venddos de los últimos años.


Dice Yelsy Heredia, "Es changüí urbano porque yo siempre quiero dejar claro que me acerco desde el changui a otra música, pese a la movilidad de formatos y a todos los géneros que estoy imbricando, desde el changüí me acerco a otra música. Yo estoy haciendo un changüí por derecho y sé discernir qué puedo cambiar y qué puedo aportar dentro del changüí". 

Puedes comprar el disco aquí:

domingo, 13 de enero de 2019

(2019) GC & The Cuban Cowboys



Hablar de Gino Castillo es sencillo, su talento, esfuerzo y dinamismo creativo lo han ido llevando más alto cada vez en el camino de la música. Y por si fuera poco, su carisma y sencillez lo hacen uno de los músicos más interesantes del escenario musical de la actualidad. 


Nacido en Ecuador, formado musicalmente en Cuba y radicado en Charleston, South Carolina, el experto conguero Gino Castillo trabaja mucho y decanta como el ben vino. Por ello, su más reciente trabajo al lado de The Cuban Cowboys, en clave de latin jazz es toda una explosión que mantuvo celosamente guardada pero que ahora lanza y comparte con su público. 



Se trata del álbum "GC & The Cuban Cowboys" (2019), para Bis Music, un desfile de creaciones de grandes genios del jazz, arreglos para latin jazz con mucha cadencia y sabrosura, pero manteniendo de alguna manera esa vocación de Los Vaqueros Cubanos por deslizarse por debajo de la barba de Fidel, remojarse en la tradición y salir corriendo para mezclarse con otros ritmos. Qué delicia. 



Por su parte, The Cuban Cowboys, grupo conformado por músicos de North Dakota, Connecticut, Venezuela, nacido en Charleston en el 2017. Como recuerda el propio Gino Castillo: "Nos juntamos por primera vez en Enero del 2017, Julito (Padrón) nos invitó a Cuba a para hacer un par de conciertos y, luego, en mayo del 2018 para un pequeño tour en Carolina del sur y Georgia, y ahí mismo grabamos el disco en mi estudio de Charleston el disco y los 7 videos que que acabamos de lanzar en La Habana en Enero del 2019".



Los músicos que intervienen: 

Michael Quinn - saxo
Gino Castillo - congas, vocal y producción 
Julito Padrón - trompeta
Jake Holwegner - bajo y arreglos
Abdiel Iriarte - piano, arreglos y dirección musical
Ricardo Ochoa - violín

Pudes ver los videos oficiales aquí: 




PS: Gracias a Paul Aguirre por sus aportes para la actualización de esta nota. 

(2019) Carlo Rodríguez - Sigo pensando en ella



Nacido en Lima, Perú, pero radicado en Argentina, el contrabajista, compositor y arreglista Carlo Rodríguez llega con álbum de tan solo 5 temas, sus primeras composiciones en Buenos Aires, las que en formato de salsa, entrega para su público. 

Se trata de "Sigo pensando en ella" (2019), producción propia, un álbum marcado por la influencia de grandes autores del genero, pero que fiel a su estilo ha sabido marcar su propia pauta y huella personalísima, creando un estilo único y reconocible. 



Su música es sin duda fresca, clara, mensajes honestos en tiempos tan marcados por el mercantilismo de la música. Demostrando versatilidad y desenfado, carente de prejuicios en cuanto al trazado de las armonías y letras, se percibe la nostalgia de amores perdidos pero también las esperanza para continuar. 

Sobresale el tema Yo soy del Perú, que tiene vocación de convertirse en un himno sabroso de este país, tan dado al sabro y difusión de la salsa y los ritmos afrocaribeños en general. 


Los músicos que participan: 

Manolito Rodríguez (percusión), 
Dante Mejia (voz),
Randy Feijoo (voz), 
Carlos Pardo y Jasson Linares (coros),
Jose Rangel Hume (bone), 
Cristian Díaz (trump), 
Marcelo Garofalo (baritono sax), 
Dany Sanchez (timbal en MI RUMBA), 
Alex Garcia (timbal), 
Antony de la Mata Avalos ( congas, güiro, bongó y campana), Marcelo Díaz Hormiga (piano, edición, mezcla y mastering.) 
Carlo Rodríguez ( Baby bass,dirección y coros ).

Puedes comprar el disco aquí:

(2019) Joe González - 62nd & 10th


Con una dedicatoria a su hermano Allan Anthony González y la colaboración acertadísima del pianista Marcus Persiani, además de otros músicos que participan en el proyecto, el álbum del bongocero Joe González llegando sonando alto y claro. 

Se trata del disco "62nd & 10th" (2019), producción propia, una grabación que, aunque tras años de haber tocado y grabado como refuerzo y colaborador de otros músicos, es su álbum debut al frente de su propia formación y haciendo lo que mejor sabe, latin jazz. 



Hablar de Marcus Persiani es hacer referencia a una larga y enviable lista de músicos emblemáticos de los géneros latinos con los cuales ha colaborado, desde Mario Bauzá hasta Willie Colón, pasando por Manny Oquendo o Tito Puente, lo cual es fuente inevitable de influencias en ritmos latinos que no han hecho sino enriquecer la propuesta musical de Persiani. 

Radicado en New York, y reconocido por sus trabajos con Mario Bauzá y Chico O'Farrill, a Joe González se le recuerda por haber tocado y grabado con Hilton Ruiz, Paquito D’Rivera y Bebo Valdés, así como haber alineado formaciones, ya sea para grabaciones o presentaciones en vivo, con el pianista Larry Harlow, 'El Judía Maravilloso', o con el percusionista ya desaparecido Bobby Matos. Otra de sus explosivas participaciones ha sido al lado del tremendo timbalero puertorriqueño Don Perignon. 

Pero sin duda sus mayores aportes de los últimos años fue su participación en la grabación en las dos grabaciones de Conga King con Carlos "Patato" Valdés, Candido Camero y Giovanni Hidalgo.


Los músicos que intervienen: 

James Zollar – trompeta; 
Al Acosta – saxofon soprano/tenor y flauta; 
Marcus Persiani – piano; 
Donald Nicks – bajo; 
Papo Pepin – percusion; 
Joe Gonzalez – percusion

Invitados: 

Marvin Horne – guitarra; 
Ruben Rodriguez – bajo; 
Leonard Gorin Marin, Sam Burtis – trombon;

Puedes comprar el disco aquí: 

miércoles, 9 de enero de 2019

(2018) Bobby Valentín & The Latin Jazzists - Mind of a Master


Ya des hace algunos años no es extraño ver a Bobby Valentin, el granmaestro de la salsa, el Rey del bajo, metido en latin jazz, fenimenal sabiendo que gracias a Bobby podemos reconocer varias decenas de clásicos de la salsa clásica debido a sus geniales arreglos. 

Ya en su disco "Evolution" (2008) encontramos atisbos de este nuevo camino en la trayectoria de Valentín, hay sin duda un giro en el estilo de arreglo, precidamente como el nombre del disco señala, una verdadera evolución a un Bobby Valentín 2.0. 


Luego de un receso de varios años, en su retorno a los estudios de grabación, el Rey del Bajo lanzó "Mi ritmo es bueno" (2016), en el que ya deja clara la intención de abarcar nun nuevo espectro en su música, un auténtico giro de tuerca que, sin perder de vista definitivamente a la salsa, ya es una nueva marca artística. 


Con su nueva producción, "Mind of a Master" (2018) siempre para Bronco Records, Valentín hace su aparición más claro y preciso que antes, una evolución a la versión 3.0 en la que nos ofrece arreglos más provocadores, atrevidos, armonías más complejas. 


Con textos en español e inglés escritos por el periodista Jaime Torres Torres que acompañan al disco, esta nueva grabación de Valentín es sobre todo resultado de la experiencia, la sabiduría, la trayectoria, características que más allá del talento sobrecogedor del maestro desbordan en él y en su trabajo. 

El jazz y la fusión con ritmos latinos imbuidos en viejas tonadas o frases clásicas son parte ahora de la experiencia del oyente.  

Los musicos que intervienen:

Músicos
Bobby Valentín – Bajo, Arreglos Musicales
Javier Oquendo – bongo
Eliut Cintron – trombón
Julito Alvarado – Trompeta
Angie Machado – Trompeta
Ángel Luis Torres – Alto Sax
Víctor Maldonado – Barítono Sax
David Marcano – Timbal
Javier Oquendo – Bongo
Víctor Roque – Conga
Pedro Bermúdez – Piano
Alberto “Kriptony” Texeira – Cantante
Norberto “El Indio” Rodríguez – Cantante
José “Joe” Ayala – Cantante



Puedes comprar el disco aquí. 

martes, 8 de enero de 2019

Los 10 Imprescindibles del 2018



Con el marco musical del álbum Afro Bop Alliance  de Caribbean Jazz Project, disco ganador del Latin Grammy 2008 en la categoría Mejor Álbum de Latin Jazz, abrimos esta presentación con el recuento anual de los mejores ingresos del año que se fue.




El 2018 fue año especialmente convulso para el Perú, en muchos aspectos, un escenario marcado por la violencia y la corrupción, pero la gente de a pie sigue manteniendo la esperanza en el mañana, en el progreso que llega con el esfuerzo y en las cosas simples de la vida que son las que le dan sentido.

Y la música es un ingrediente esencial es el día a día de la gran familia de nuestra América afromestiza, por eso es importante darle el espacio que se merece más allá por supuesto de la consabida pasión que nos mueve.

10.

Iniciamos esta edición de Los 10 Imprescindibles dedicada a repasar lo mejor del 2018 con el Septeto Santiaguero & José Alberto 'El Canario', el disco “A mí qué. Tributos a los clásicos cubanos”, lanzado el 25 de mayo de 2018.

El ingreso en nuestro canal de Youtube fue el 27 de mayo, dos días después de su estreno, con el bolero Qué te hace pensar, composición del cubano Ricardo Pérez Martínez, que fuera grabado originalmente por Benny Moré en 1954. Pérez falleció en el año 2010 a los 86 años. Otro de sus boleros clásicos, emblema del cancionero romántico del Benny fue Tú me sabes comprender.

La producción del disco estuvo a cargo del director del Septeto Santiaguero, el tresero cubano Fernando Dewar, un carismático y emprendedor músico nacido en Holguín, formado en las canteras del Conservatorio Ignacio Cervantes de La Habana. En la década del 90 formó parte del conjunto Melodías de Ayer, formación de la cual saldría el núcleo original que en 1995 dio lugar al Septeto Santiaguero.


09.

El siguiente lugar en este recuento lo tiene la producción acertadísima del cubano Harold López-Nussa con su disco “Un día cualquiera”, lanzado en junio de 2018.

El ingreso en el canal se dio desde el lanzamiento del single Conga total / El cumbanchero en abril, obteniendo la inmediata aceptación de nuestros seguidores.

Y no es sorpresa, puesto que la técnica y el sentimiento interpretativo de este todavía joven pianista cubano, hijo del notable baterista Ruy Lopez-Nussa y sobrino de Ernán López-Nussa, pianista y compositor, que fundara el grupo Afrocuba, vinculado con la poesía musical del trovador Silvio Rodríguez.

La todavía corta pero vertiginosa carrera en ascenso de Harold López-Nussa es producto de su talento sí, pero más de seguro de su esfuerzo, lo cual es resaltable habida cuenta del entorno musical en el que creció.

Su hermano, Ruy Adrián, quien sigue los pasos del padre en la batería, forma parte de su agrupación musical en esta producción.


08.

En la octava posición se encuentra toda una revelación. Demostrando nuestro trabajo de investigación y búsqueda de nuevas producciones musicales que aporten a nuestros géneros sabrosos, y por supuesto, gracias a esta pasión por la música, descubrimos un disco sobresaliente del cantaor flamenco Miguel Poveda, “Enlorquecido”, ingresado en nuestra programación en junio de 2018.

Dice Miguel Poveda con ocasión de la motivación y la vivencia de hacer realidad su "Enlorquecido", que "siempre había navegado en el océano que es la obra de Federico García Lorca, pero nunca había buceado tanto como en los dos últimos años llegando a “enlorquecer” de una manera arrebatada. Para mí, ha supuesto un antes y un después en mi manera de ver y entender la vida. Desde que leí por primera vez, hace ya algunos años, 'Soneto de la dulce queja'".

Por su parte, el poema Son de Negros en Cuba, originalmente titulado solamente Son, es una pieza sobrecogedora y emblemática, de riqueza y emotividad, dedicada al Oriente cubano y al sabio Fernando Ortiz, quien fue el que invitó a Federico García Lorca a visitar Cuba en 1930:

"Cuando llegue la luna llena iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Cantarán los techos de palmera.
iré a Santiago.
Cuando la palma quiere ser cigüeña,
Iré a Santiago".


07.

El siguiente lugar en este recuento es para el pianista cubano Alfredo Rodríguez, quien vive en Estados Unidos desde el año 2009, impulsado por su inquietud de conocer nuevas ideas, personas y posibilidades, y en gran parte debido a la presencia del gran Quincy Jones, productor que se quedó cautivado  con su propuesta musical desde que lo conoció en la edición del Festival de Montreaux del 2006.

Gracias a este importante impulso en su creación artística Alfredo ha logrado seguir creciendo como músico, pero más específicamente como creador, como inspirador, manteniendo su libertad de espíritu, su comodidad en la composición y su vena cubana esencial.

Por su parte, el octogenario productor musical nacido en Chicago ha sido responsable de muchos de los álbumes más importantes de la historia, logrando reunir en su carrera haber compuesto bandas sonoras para 33 películas y haber recibido 79 nominaciones al Grammy.


06.

Ingresado en nuestro canal en mayo de 2018, el sexto lugar le corresponde al multifacético Rubén Blades quien con la Orquesta del panameño Roberto Delgado lanzó el disco “Medoro Madera”, su personal homenaje a los clásicos soneros cubanos, especialmente a todos los cantantes que salieron de Santiago de Cuba, en manifestación en forma de conjunto o en forma de big band.

Como el mismo Rubén ha explicado, la técnica de impostación ha permitido lograr la tesitura y grosor de la voz de Medoro Madera, así como la imagen de la portada es una superposición de las imágenes de su padre y la suya propia, obteniendo un rostro inexistente, precisamente el rostro de un personaje que representa una síntesis cultural.

Sobre su adiós a las giras, Blades ha señalado incansablemente que la razón es la búsqueda de tiempo para realizar todos los proyectos musicales que tiene en mente y en los que desea embarcarse, como un nuevo trabajo con Editus, un disco de boleros, un disco con Boca Livre de Brasil, y un nuevo proyecto de cine que le ha sido propuesto.


05.

El que fuera ‘niño prodigio’ en el año 2012 y sorprendiera con su aparición en el mundo del jazz ejecutando unos solos fascinantes de piano, brilló más todavía cuando su álbum debut fue nominado al Grammy con tan solo 9 años, continúa su deslumbrante carrera musical en el jazz con giras y presentaciones en todo el mundo.

Nacido en Indonesia, Joey Alexander ha cosechado premios y mantiene la atenta mirada de críticos, productores y su público cautivo, maravillados todos por su enorme genialidad y talento, sencillez y firmeza en su camino en el jazz.
Bordeando los 14 años, Alexander lanzó siempre para Motema Music en mayo de 2018 su álbum “Eclipse”, contando con un refuerzo de lujo, el saxofonista tenor Joshua Redman. En el disco participa, como en todos sus trabajos, su padre, el compositor y arreglista Denny Sila. La producción del disco estuvo a cargo del experimentado trompetista californiano Jason Olaine, quien ha sido responsable o ha participado en algunos de los mejores discos de jazz de las últimas 2 décadas.

La grabación se realizó entre los Dreamland Recording Studios y los Annandale Recording. El tema Fourteen que compartimos en el canal fue compuesto y arreglado por el propio Joey Alexander.

En nuestras plataformas, Joey Alexander ha tenido desde que lo descubrimos a fines de 2015 toda la cobertura y presencia que su gran talento merecen. Ello se demuestra es la incorporación, por primera vez en nuestra historia, de un tema de jazz, de los tantos que publicamos en el año como grandes estrenos, en nuestro recuento anual como parte de los Los 10 Imprescindibles.


04.

Un single lanzado en abril de 2018 ocupa el 4to lugar de nuestro resumen anual. Se trata del maestro Armando Manzanero, reconocido compositor mexicano de larga trayectoria en el mundo de los boleros y la producción musical. 

Se trata de la cantante y guitarrista guatemalteca Gaby Moreno, quien hizo muy suyo el tema Me vuelves loco, composición realizada en 1997 por el yucateco y que fuera anteriormente grabado por la mexicana Daniela Romo y por la española Rosario y que en esta ocasión llega con el respaldo del multipremiado y trascendental saxofonista cubano Paquito D’Rivera.

María Gabriela Moreno Bonilla, Gaby Moreno, nació en Ciudad de Guatemala en 1981. Desde que emigró a Los Ángeles desde Guatemala con solo 19 años desde Guatemala, Gaby Moreno ha logrado publicar cinco discos, una nominación a un Emmy, el premio Latin Grammy al Mejor Artista Nuevo (2013) y una nominación Grammy al Mejor Álbum Pop Latino (2017).

Moreno brilló inicialmente cantando blues y jazz, y fue con el disco “Postales” de 2012 que hizo enteramente un álbum en español. Y aunque no sea una de sus mejores credenciales, ha estado vinculada con Ricardo Arjona, incluso pertenece al catálogo de la disquera de este, Metamorfosis.


03.

Lanzado en abril e incluido en nuestro canal desde julio de 2018, la más reciente producción de la agrupación cubana Havana D’Primera, siempre bajo el liderazgo del cantante y trompetista Alexander Abreu, ocupa el puesto 3 en este recuento.

Esta asociación de nombres tan importante en la actualidad de la música cubana ha permitido a la juventud que sigue la timba y los ritmos más contemporáneos cubanos acercarse a la tradición desde muchos puntos de vista. De ahí que el trabajo de este incansable músico y su agrupación sea tan relevante, ya sea por el trabajo y talento que ha venido demostrando a lo largo de su carrera, desde su colaboración con Paulo FG, o ya sea por sus tantos éxitos alcanzados en los últimos años, siempre liderando las listas de preferencias.

Alexander se ha establecido como un vocalista dominante, reconocido y compositor de canciones. Su voz melódica altamente experimentada lo ha convertido en un destacado vocalista con la sofisticación melódica añadida de un hábil instrumentista. Es considerado uno de los músicos cubanos más versátiles, que ha hecho de su música una fascinante fusión rítmica y musical de salsa, jazz, funk y afrocubano.


02.

El mundo de la salsa y del latín jazz no sería el mismo sin la presencia del pianista, compositor, director y hacedor de clásicos para nuestra raza latina, Eduardo Palmieri Morales, Eddie Palmieri, no en vano se le llama El Sol de la Música Latina.

De padres puertorriqueños, pero nacido en New York, el octogenario pianista y maestro de gran escuela a lo largo y ancho del continente e incluso fuera de él, sigue en vigencia, ofreciendo durante el 2018 dos producciones discográficas, la primera de ellas es la que ocupa el 2do puesto en este recuento como uno de Los 10 Imprescindibles del año que se fue.

Se trata del disco “Full Circle” (2018), para el sello RopeADope, en el que recrea en este nuevo formato de banda los más grandes éxitos de su carrera, como Muñeca, Vámonos p’al monte o Azúcar. El disco, con una vocación de gran autobiografía antológica musical, busca revivir sus clásicos para nuevos públicos, quienes naturalmente no sintieron la emoción de su estreno pero han crecido con la cadencia de sus ritmos y melodías.

El aporte de Palmieri es enorme y en distintos momentos de la historia, desde sus años de formación al lado de su hermano Charlie, su paso por la Orquesta del gran Tito Rodríguez, la creación de La Perfecta y la innovación del sonido primigenio de la música latina al lado del trombonista Barry Rogers, hasta los años de salsas clásicas con Cheo Feliciano, Lalo Rodríguez o la India.

Tras 54 años de haberlo grabado con la voz de Ismael Quintana en el disco “Lo que traigo es sabroso” (1964), ese álbum de antología bajo el sello Alegre Records, Palmieri lo recrea con formato de big band y la voz del sonero Hermán Olivera.

Al igual que Palmieri, Olivera también tiene origen puertoriqueño, pero nació en New Jersey, algo que los ha unido sin duda y que les ha permitido a ambos, en sus momentos de vida y contextos distintos, abrirse paso en el mundo artístico que nos apasiona, para el público latino pero sin desprenderse del mercado norteamericano.

Como el mismo Hermán dice, se siente jíbaro de Puerto Rico, y canta con mucho orgullo el aguinaldo de la tierra de sus antepasados.  En una entrevista con el colombiano Néstor Hernández Oliver cuenta sus inicios musicales.


Antes de revelar al tema que encabeza nuestra lista de Los 10 Imprescindibles del 2018, tenemos algunas menciones especiales de grandes temas que recomendamos por su gran calidad y que no lograron entrar en el recuento. Escuchemos a:
  • The Cuban Golden Club (Feat. El Nene & Mayito Rivera)
  • NG2
  • Eduardo Coma
  • Eddie Palmieri (Feat. Gilberto Santa Rosa)
  • Chano Domínguez & Javier Colina






01.

Una de las grandes divas de la música cubana, aun viva y vigente, aunque de avanzada edad, lanzó en el 2018 el disco “Omara Siempre” (2018), para EGREM, una joya entrañable más de su amplia discografía.

"Este disco significa poder ofrecer lo que tengo para seguir disfrutando y presentando la cultura de mi país. Significa todo", afirma la gran Omara.

En el disco, aunque se advierte la ya cansada voz de la Portuondo, no pasa desapercibido su entusiasmo, sus ganas de cantar y su entrega total a la música y a Cuba, su amada Patria, de la que nunca se fue. Omara transmite en sus versos no solo vivencia y experiencia, entrega su verdad, su historia, confiesa casi al oído lo delicado del canto trovero, del que en el fondo nunca se apartó. Y eso es lo grande de la maestra, su sencillez, su canto sincero.

El disco, de 11 canciones, fue lanzado en marzo del año pasado junto con un documental dirigido por Joseph Ross, que muestra el proceso de realización del fonograma, presentado por el historiador de La Habana Eusebio Leal, la musicóloga Marta Valdés y el productor del disco, Alain Pérez.

Este bajista, compositor y arreglista cubano tan comprometido con la música cubana, con la producción y enrrumbamiento de nuevos cantantes y, muy especialmente, con el proyecto de este disco donde Omara Portuondo se deleita por distintos géneros de la música cubana. Es un álbum bastante personal, de mucha nostalgia, que sin duda quedará por siempre en la memoria colectiva del público que la ha seguido durante su larga trayectoria.

El tema que ocupa el primer lugar de nuestro resumen anual es Para el año que viene, que la Portuondo canta a dúo con el también cubano Issac Delgado, y fue ingresado en nuestro canal en junio del 2018. Esta composición de Héctor Quintero fue grabada originalmente por Issac Delgado en el álbum homónimo de 1995.

En una entrevista para ArteOnce con Anthuané Duquesne, Alaín Pérez comenta lo que significó para él hacer el disco Omara Siempre.


Resumen: 

10. Septeto Santiaguero & José Alberto 'El Canario' - Qué te hace pensar
09. Harold López-Nussa - Conga total / El cumbanchero
08. Miguel Poveda - Son de negros en Cuba
07. Alfredo Rodríguez - Bésame mucho
06. Rubén Blades con Roberto Delgado & Orquesta - Me tenían amarra'o con P
05. Joey Alexander (Feat. Joshua Redman) - Fourteen
04. Gaby Moreno con Armando Manzanero & Paquito D'Rivera - Me vuelves loca
03. Havana D'Primera - Lamento Yoruba
02. Eddie Palmieri (Feat. Hermán Olivera) - Muñeca
01. Omara Portuondo & Issac Delgado - Para el año que viene

Escucha el Podcast es: 


TuneIn Radio: http://tun.in/pjf1K



Visítanos, síguenos y comenta en redes sociales: 


En Facebook: https://www.facebook.com/expresionlatinape/
En Patreon: https://www.patreon.com/ferarca
En Blogger: http://ferarca.blogspot.com
En Twitter: https://twitter.com/ferarca
En Pinterest: https://es.pinterest.com/ferarca/
En Instagram: https://instagram.com/ferarca/
En Spotify: https://play.spotify.com/user/ferarca
En Box.Net: https://app.box.com/v/ferarca
En Soundcloud: https://soundcloud.com/ferarca


(2017) Eva Ayllón - Clavo y Canela


Don Juan Mosto Domecq es quizás, junto con Pinglo, Escajadillo y Chabuca Granda, uno de los más poéticos compositores peruanos de música criolla, su vena artística espontánea lo llevó a componer algunas de las piezas más bellas de nuestro cancionero, siempre romántico, siempre inusual, muy melódico y sencillo en la forma, complejo en la sustencia. 

Con 12 álbumes grabados en su haber, programas de televisión, actividad gremial de los artistas y compositores, autor de libros, Mosto se consagró desde sus años de actividad como un compositor obligado para los grandes intérpretes del cancionero floklórico costeño, el valse criollo. 


Es a este insigne peruano, criollo, pelotero profesional, piropeador, poeta y galán, fallecido en el año 2014, que Eva Ayllón, quien le habia grabado varios temas en su amplio repertorio, le hace un homenaje en su más reciente producción discográfica, "Clavo y Canela" (2017), para Aylloncito Producciones. 

“Voy a sorprender al público con canciones que conocen", afirma Eva a propósito de la selección de temas que ha incluido en su más reciente disco. "Voy a sorprender al público con canciones que conocen, pero que no están en el ritmo que acostumbran a oír. Las jaranas las he convertido en melódicas. En cuanto a la música negra, me he preocupado de que sea antigua, de la época de Victoria Santa Cruz, de los Vásquez". 



Lo que distingue esta nueva puesta en acetato es lo acústico, prescindiendo completamente de vientos, adornos y armónicos, solo están presente la guitarra y el cajón, y por supuesto la voz de la Ayllón, que en esta nueva producción retoma la melodía consagrada de las composiciones origjnales para engalanarlas solo con la grandeza de lo simple. Y su voz grave, con esa madurez y peso de los años, resuena en bajos en contraste con los repuntes de cuerdas. 

Una producción exquisita, nostálgica, melódica, imperdible. 

Puedes comprar el disco aquí:

domingo, 6 de enero de 2019

(2019) Los Muñequitos de Matanzas - Meferefún la Rumba



Varias veces nominados al Grammy, con miles de ventas de sus discos y muchos seguidores y público cautivo, Los Muñequitos de Matanzas no solo sigue vigente luego de una larga y muy fructífera presencia cultural sino que acaba de lanzar un nuevo álbum, como siempre, en clave de madre rumba, con tambores y canto religioso, aquel canto tradicional y consistente que les ha dado contundencia en su carrera. 

Con más de 15 discos en su discografía, la antológica agrupación rumbera cubana Muñequitos de Matanzas grabó un nuevo disco y un documental dirigido por la realizadora Julia Mirabal, una retrospectiva de la historia de Los Muñequitos de Matanzas y su inserción en la historia de la música cubana.

Se trata del álbum "Maferefún la Rumba" (2019), para Bis Music, una nueva ocasión para resguardar las variadas expresiones rítmicas de las expresiones religiosas tradicionales afrocubanas, con la Yoruba o el Abakuá. 



El álbum contiene 10 temas que reflejan el trabajo de esta agrupación durante 66 años y rescata los valores más tradicionales de la rumba cubana, un género traído a la nación caribeña por los esclavos africanos y que décadas atrás no era muy bien visto por las autoriades culturales cubanas.

“Cogemos una máquina del tiempo hacia atrás y lo que tenemos ahí es números de Los Muñequitos de hace muchos años, de los años cincuenta, como La Gitana, todos esos temas que se hicieron hace cuarenta años y más, los estamos recuperando ahora con esta nueva juventud que tenemos, que lo está haciendo bien y cada día vamos cogiendo más fuerza, porque la juventud nos apoya”, sañala la agrupación. 

“Porque nosotros somos religiosos y respetamos mucho a los mayores, lo que los ancestros nos han enseñado, por eso se mantienen Los Muñequitos de Matanzas, porque somos una familia de sangre, de religión y los que vienen cuidan y respetan la herencia que tienen.  Porque además, para tocar el tambor, hay que ganárselo".


En dialecto lucumí, la lengua religiosa africana, la voz 'meferefún' significa "alabado sea". 

Puedes comprar el disco aquí: